Atari, su historia...

En el año 1972 Nolan Bushnell y Ted Dabney fundan la compañia Atari, es entonces cuando el señor
Al Corn, basandose en el Spacewar (considerado el primer juego de computador) y en el "Tennis" o "Ping Pong" .

Atari fue originalmente llamada Syzygy, un término astronómico. Sin embargo, ese nombre ya había sido registrado por otra compañía, Bushnell escribió algunas palabras del juego Go, y eligió la palabra Atari que significa "que una ficha o un grupo de fichas está en peligro de ser capturadas por tu oponente. El nombre "Atari" además es fácil de memorizar, en términos de pronunciación y escritura, en la mayoría de los mercados.

En 1973, Atari crea secretamente un "competidor" llamado Kee Games, manejado por Joe Keenan. La relación fue descubierta en 1974, Joe Keenan hizo tan buen trabajo que fue ascendido a la presidencia de Atari ese mismo año.

Bushnell vendió Atari a Warner Communications en 1976 en un estimado de $28–$32 millones de dólares, usando parte de este dinero para comprar la mansión Folgers. Él dejó la división en 1979. Mientras era propiedad de Warner, Atari conseguía sus mayores éxitos, vendiendo millones de consolas Atari 2600 (VCS). En su momento cumbre, Atari producía un tercio de los ingresos de la compañía Warner, y pasó a ser la compañía de crecimiento más rápido en los Estados Unidos, récord que mantiene hasta hoy.



Atari por esos años estaba enfocada a las coin-up, y consiguieron vender mas de 10.000 maquinas, lo que todo un exito que al poco tiempo fue copiado por numeros compañias.
El Pong se hizó tremendamente popular, por esos años era la moda en Estados Unidos.
Fue entonces cuando la idea de un Pong casero comenzó a coger forma, el proyecto fue llamado "Darlene". En 1974 "Darlene" estaba finalizada, la Atari Pong habia nacido, ahora solo hacia falta lanzar el producto.

Atari tenia como desventaja que en el mercado casero ya tenian competencia, principalmente la Magnavox Odyssey, la primera consola de la historia. La Magnavox habia vendido muy pocas unidades desde su lanzamiento, ya que era bastante cara, habia rumores de que solo funcionaba con TV's de la marca Magnavox y sus juegos no satisfacieron al publico americano, entre ellos el "Tennis" o "Ping Pong". En consecuencia Atari habia diseñado una consola de videojuegos mas economica, al aprovechar las ultimas tecnologias, la Atari Pong tenia en su interior un chip desarrollado por Atari, gracias a el tenia mucha mejor resolución y que su competidora y un "buen sonido". En definitiva, la Atari Pong era el videojuego casero mas avanzado para su epoca.

Todo estaba listo para el lanzamiento, pero debido al "fracaso" de la Magnavox los inversores y distribuidores desconfiaron del producto de Atari, la compañia no encontraba quien le comprara su nueva consola de videojuegos, el Pong peligraba...

Y aparecio Sears

Con semejante panorama, despues de todo el trabajo y de hacer grandes inversiones para poder transformar una Coin-Up en una consola domestica, Atari estaba en una situación bastante dificil.
Con estas circunstancias empezaron a negociar con Sears, una gran cadena de centros comerciales americana. Los responsabes de Sears se quedaron maravillados con la Atari Pong, y estaban interesados en comprarla, pero con una condición: Querian los derechos de la Atari Pong.

Al trato que llegaron fue el siguiente, Sears les compraria las Pongs, pero tendrian exclusividad de venta y los derechos del producto durante un año.

Y de esta forma se lanzo al mercado la Atari Pong, fabricada por Atari pero con el nombre de
Sears Tele-Games. Es dificil de creer que una compañia de tal calibre como Atari haya tenido estos inicios, su primera consola domestica comercializada con otro nombre y vendida por unos grandes almacenes... Como si aqui hubiesen sacado la Corte Ingles Nes .

Aun asi la consola fue un exito de ventas, en navidades de 1975 la gente hacia horas de cola tan solo para apuntarse a la lista de reservas. Sears vendio 150.000 unidades.
Esta es la historia de la Atari Pong, un año despues Atari ya pudo sacar su propia consola domestica con el nombre de Atari Pong e identicas caracteristicas a la Sears Tele-Games.

Con diseño innovador para sus epoca, dos controles en la propia consola como era habital en esos años hacian que pudiesemos manejar de arriba a abajo nuestra barra o rectangulo, siempre intentando que la pelotita no se metiese en nuestro campo.
La consola puede funcionar con un adaptador a corriente o con pilas de las grandes. El tamaño es considerable, pero realmente acertado para poder jugar a dobles.
Como era de esperar, la consola cumple perfectamente todas las funciones para su unico juego.

La Sears Telegames/Atari Pong lleva incorporado el chip Pong de Atari, este chip fue rapidamente imitado por Generals Instruments, lo que hizo que el mercado se plagase de clones o imitadores, a toda esta generación de consolas se les ha catalogado como "consola tipo Pong".

En 1982, Atari lanzó decepcionantes versiones de dos juegos altamente publicitados, como Pac-Man y E.T, causando una montaña de material no vendido, tirando los precios al suelo. También en 1982, Atari inició un juicio contra Activision, un competidor en el desarrollo de juegos, conformado en su mayoría por ex-empleados de Atari, que finalmente abrieron el mercado a empresas independientes que desarrollaban juegos. El mercado se saturó rápidamente, bajando aún más los precios. Además, en Diciembre de 1982, los ejecutivos de Atari, Ray Kassar y Dennis Groth, fueron investigados por uso indebido de información privilegiada ("insider trading" en inglés). Más tarde se sabría que estas informaciones carecían de fundamento.

Así y todo, Atari mantenía una envidiable posición en el mercado mundial de los videojuegos. Eran los productores número uno de todos los mercados, excepto en Japón, cuyo mercado era dominado por Nintendo, quien en 1983 había lanzado su primera consola de juegos, la Famicom (conocida en el resto del mundo como NES). El sistema creció rápidamente, y Nintendo comenzó a mirar otros mercados. Se acercaron a Atari y les ofrecieron un contrato de licenciamineto: Atari podría hacer y vender el sistema Famicom, pagándole un royalty a Nintendo. El trato tenía opciones de prosperar y las dos compañías supuestamente firmarían el trato en la Feria del Consumidor de Electrónica (en inglés: Consumer Electrónics Show CES del verano de 1983. Desafortunadamente al mismo tiempo Coleco mostraba su nuevo computador Adam corriendo el juego Donkey Kong de Nintendo, pero Atari tenía los derechos para publicar Donkey Kong, es así que el ejecutivo más importante de Atari, Ray Kassar, acusó a Nintendo de hacer dobles tratos con la licencia de Donkey Kong. Al mes siguiente Ray Kassar fue forzado a dejar Atari y los ejecutivos involucrados en el trato con Nintendo fueron obligados a comenzar de nuevo desde cero.

Estos problemas fueron seguidos por la caída del mercado de los videojuegos en 1983, que causó pérdidas por más de US$ 500 millones a la industria. El precio de las acciones de Warner cayó de US$60 a US$20 y Warner comenzó a buscar comprador para su problemática división (ATARI).

En Julio de 1984, Warner vendió las divisiones de computadores personales y videojuegos a Jack Tramiel, fundador del competidor directo de Atari, Commodore International, bajo el nombre de Atari Corporation por U$240 millones. Warner retuvo la división de juegos de arcade, bajo el nombre de Atari Games y finalmente la vendió a Namco en 1985.

Bajo la administración de Tramiel, Atari Corp. utilizó el stock de computadores y consolas para mantener la compañía a flote, mientras terminaban con el desarrollo de su sistema de 16 bits, el Atari ST. En 1985 lanzan la actualización para los sistemas de 8 bits, la serie XE, así como la línea ST de 16 bits. Más tarde, en 1986, Atari lanzó dos consolas diseñadas en el tiempo de Warner, la Atari 2600jr y la 7800 Prosystem (que había tenido un lanzamiento limitado en 1984). Crecieron las arcas, teniendo utilidades por US$ 25.000.000 ese año. La serie ST tuvo un muy buen recibimiento en el mercado europeo, aunque no tanto en Estados Unidos. Fue especialmente popular entre músicos, porque todos los modelos incluían puertos MIDI integrados. Atari además lanzó una serie de computadores económicos compatibles con los PC de IBM y una computadora de bolsillo (PDA), la Atari Portfolio.

Atari consiguio con su Atari Pong consolidar el mercado de las consolas domesticas, gracias a ellos muchas compañias vieron el negocio de los videojuegos y hubo el boom de los 70'. Gracias a Atari gozamos de la actual situación de las consolas, Atari ha hecho historia con su Atari Pong, marco el camino a seguir con el resto de sus variantes "tipo Pong" hasta crear la Atari 2600, donde volvieron a ser la reyes del mercado de consolas hasta el crash de 1984, luego supiron salir del paso con maravillosas consolas que corrieron peor suerte hasta llegar a nuestros dias (2005), en los que se han especializado en software.

Mientras se acababan los dividendos de los clónicos IBM y la línea ST, consolas y programas, volvían a ser el plato fuerte de Atari. En 1993, Atari lanzó "JAGUAR", su última consola, la cual era la primera de la generación de 64 bits. Después de un periodo de relativo éxito, las ventas no cumplieron las expectativas. No tuvo tanta publicidad como la Sony PlayStation o la Sega Saturn y le faltó apoyo de los desarrolladores externos de juegos, así sus competidores japoneses dominaron sin dificultades el mercado.

En 1989, Atari lanzó la consola portátil en colores, Atari Lynx. Sin embargo, no pudo ser lanzada exitosamente en la temporada navideña de 1989, dando gran ventaja a su competidor, Nintendo Game Boy. Además en 1989, Atari Corp. demandó a Nintendo por U$ 250 millones, alegando monopolio, Atari perdió el juicio.

En 1996, una serie de juicios seguidos por lucrar con sus investigaciones (!?!) dejó a Atari con varios millones de dólares en caja, pero el rotundo fracaso de la Atari Lynx y de Jaguar, tenían a la compañía sin productos que ofrecer. Además, Tramiel y su familia dejaron el negocio, con el resultado de un rápido cambio de dueños. En Julio de 1996, Atari se fusionó con JTS Inc., una empresa relativamente nueva que producía discos duros, para convertirse en JTS Corp. El rol de la marca Atari en la nueva compañía tuvo una trascendencia pequeña, por lo mismo el nombre como tal desapareció del mercado.


Curiosidades
El nombre Atari es una palabra japonesa empleada en el juego de go, que advierte al oponente de que la jugada que uno acaba de hacer es peligrosa.
En la película Blade Runner aparece Atari como una de las megacorporaciones que controlan el mundo.
Steve Jobs diseñó el famoso juego Breakout, incluso cuando diseñaron el Apple II, insistió en incluir ese juego y desarrollar un paddle para el Apple.

Steve Jobs y Bill Gates:La entrevista en el Congreso sobre tecnología

7:15 PM: La conversación de hoy en la noche será introducida por una pequeña película de previas apariciones Gates/Jobs. Primero: El “Macintosh Dating Game”, en 1984. (Ah, se veían tan jóvenes entonces…). Termina con Gates y Jobs riéndose juntos en D en 2005.

7:20 PM: Gates y Jobs sobre el escenario.
Walt reconoce a los otros dos solteros de el “Macintosh Dating Game”: Mitch Kapor y Fred Gibbons, ambos están en el público.
Que han contribuído cada uno de ustedes a la industria?
Jobs: Bill construyó la primera compañía de software de la industria, y eso fue enorme. Bill estaba realmente enfocado en el software. Hay muchas cosas que otros podrán decir, pero ese es el punto más alto.
Gates: Primero me gustaría aclarar, no soy Fake Steve Jobs.

7:30 PM: Gates continúa: Apple realmente persiguió el sueño de construir productos que queríamos usar nosotros mismos. El siempre parece descubrir cual va a ser el próximo movimiento de la industria. La industria se ha beneficiado enormemente de su trabajo.
Walt recuerda el Apple II, hace notar que agrandó la base de personas que podían usar computadores. Menciona un aviso que decía “miles de personas han usado un computador Macintosh”, Jobs interrumpe: “Teníamos unos avisos muy extraños en ese entonces.”

7:35 PM: Walt: Algunas personas no saben que había software de Microsoft en ese computador Apple II. Gates comienza a contar la historia. Jobs interrumpe nuevamente: “Déjame contar la historia. Wozniak desarrolla un OS que es de punto fijo y no de punto flotante. Le rogamos que lo haga de punto flotante, y nunca lo hizo. Y Microsoft tenía este muy buen Basic de punto flotante, y lo elegimos.”
Gates: Nosotros realmente apostamos nuestro futuro en que el Macintosh fuera un éxito. Así que trabajamos juntos.
Jobs: Acuérdense que Microsoft no estaba en el negocio de las aplicaciones, asi que esto era una gran apuesta para ellos.
Gates: Cual fue el próximo punto de entrada en la industria? Habíamos apostado que serían las gráficas, así que elegimos el Mac. El Mac OS original eran 14K.
Jobs: Era más grande que eso — 20K.
Jobs: Apple hizo el Mac, pero conseguimos que Bill y su equipo hiciera las aplicaciones.

7:40 PM: Kara: Bill, que pensaste que sucedería después de los desastres en Apple y Steve se fue?
Gates: Nos preocupamos que Apple no se estaba diferenciando de las otras plataformas — Windows y DOS. Después que salió el Mac 512K, la linea de productos no evolucionó de la manera que necesitaba. Ciertamente no de la manera que lo hubiese hecho si Steve hubiese estado ahí. Yo llamaba a Gil Amelio los fines de semana tratando de lograr que las cosas se movieran. Hasta que un día, Steve me llama y dice, “No te preocupes más de esas negociaciones con Amelio.”
Walt hace notar la declaración de Jobs en el video de 1997 sobre la competencia con Microsoft siendo destructiva.
Jobs responde: Si el juego fuera un juego de suma cero donde si Apple quisiera ganar, Microsoft tendría que perder, entonces Apple perdería. Pero Apple no tenía que ganarle a Microsoft. Tenía que recordar lo que era Apple. Microsoft era el principal desarrollador de software, y Apple era débil. Así que llamé a Bill.

7:45 PM: Jobs: La relación de desarrollo entre Microsoft y Apple es una de las mejores que tenemos.
Jobs: El tipo PC es lo que hace que todo funcione, en realidad. (Haciendo referencia a la campaña “Soy un Mac, Soy un PC”.)
Gates: La madre del tipo PC lo ama.
Como ve Apple a Microsoft?
Jobs recicla su comentario de “Apple es sobre software bello en una caja bella”, de su sesión anterior. Hace notar que Apple es fundamentalmente una compañía de software, como lo es Microsoft.

7:50 PM: Jobs: Alan Kay una vez dijo “Las personas que aman el software quieren construir su propio hardware.” Fuera de Windows en PCs, es dificil ver otros ejemplos de software y hardware siendo desconectados y trabajando bien juntos.
Walt a Jobs: Hubo algo que podrían haber hecho de manera diferente donde podrían haber tenido una mayor cuota de mercado para el Mac. Hay algo de lo que te arrepientas?
Jobs: Hay muchas cosas que podría haber hecho mejor la primera vez. Tiene que dejar ir esas cosas. Una de las primeras cosas que hice cuando volvía a Apple fue darle el museo Apple a Stanford. Necesitamos ir a construir el mañana, y no preocuparnos del ayer.

7:55 PM: Kara: Como ven el panorama tecnológico actual?
Jobs: Creo que hay cosas de próxima generación muy interesantes siendo construidas ahora.
Gates: Es un periodo interesante. Recordaremos estos años como uno de los grandes períodos de invención.
Walt: Ustedes son las personas que representan el rich-client, el gran sistema operativo, pero hay una noción estos días que todo esta migrando hacia la nube. En cinco años, seguirá siendo el PC lo que mantiene todo conectado?
Gates: Recuerdan el computador una sola función? El network computer de Larry Ellison? Mientras miran el aparto que se conecta al televisor del auto, pero cuando llegas a la pantalla completa … en una sala de estar … no estamos ni cerca de dejar eso.

8 PM: Jobs: Un ejemplo. La aplicación de Google Maps que escribimos para el iPhone es mucho mejor que el propio Google Maps. ¿Por qué? Porque estas corriendo la aplicación localmente. Puedes hacer mucho más con un rich-client que con un navegador. Al mismo tiempo, los rich-clients están mejorando y su precio está bajando. La unión de estos servicios con un cliente poderoso es una unión muy poderosa.

8:05 PM: Cuales serán los dispositivos que podrían llevar en cinco años más?
Gates: Creo que será una serie de dispositivos. Una tablet y luego algo más pequeño que podrás llevar en tu bolsillo. Eso son tamaños naturales.
Jobs: El PC siempre regresa. Su muerte ha sido predecida muchas veces. Pero llegó internet y le volvio a dar fuerza. Luego se estancó nuevamente. Llegaron los medios digitales y nuevamente le dieron fuerza. Así que pienso que el PC seguirá estando con nosotros. Pero también hay una explosión en los dispositivos post-PC. Hay una categoría de productos que no son de uso general. Están más enfocados y esa categoría continuará siendo muy innovadora.
Cuales son las aplicaciones principales de estos dispositivos portátiles?
Gates dice que tendremos un gran rango de selección, pero uno que será limitado por su tamaño. Hace notar que todavía no se pueden editar las tareas rasonablemente en la pantalla de un celular.
Jobs dice que no sabe lo que estará en estos dispositivos. ¿Por qué? Poruqe hace cinco años, nunca pensé que habrían mapas en ellos. Pero ahora están.

8:10 PM: Que areas de internet consideran interesantes?
[… pausa larga … pausa muy larga …]
Jobs: Hay zillones de cosas interesantes sucediendo en internet. Muchas envolviendo entretenimiento, pero muchas sobre descubrir como navegar la vida de manera más eficiente.

8:15 PM: Jobs sobre entretenimiento: Las personas quieren disfrutar del entretenimiento cuando ellas quieran, como ellas quieran, en los dispositivos que ellas quieran. Si eres una compañía de contenido, eso es algo grandioso. Pero a veces las transiciones son dificiles.

8:20 PM: Walt pregunta sobre el futuro del SO y de la interfaz de usuario. Veremos un nuevo paradigma?
Gates postula que estamos cerca de ver grandes avances en 3D y multitouch. Dispositivos posicionales 3D. Software puede ser visión, y eso puede ser hecho de manera poco costosa y permeable.

8:30 PM: Cual es el mayor malentendido de su relación?
Jobs: Hemos mantenido nuestro matrimonio secreto hasta el momento.
Gates: No creo que tengamos nada que reclamar. Extraño a algunas personas que han dejado la industria. Es bueno tener a alguien como Steve cerca.
Jobs: Cuando Bill y yo ingresamos a la industria por primera vez, eramos los más jovenes de la habitación, y ahora somos los más viejos. Me gusta pensar en las cosas como canciones de Dylan o los Beatles. Y está esa línea en esa canción de los Beatles, “Tu y yo tenemos recuerdos más largos que la calle que estira frente a nosotros” [“You and I have memories longer than the road that stretches out ahead”], creo que eso se aplica aquí.
Pasamos a la sesión de preguntas y respuestas.
P: Hasta que punto hay demasiada diversidad en la tecnología? Nuestras vidas generalmente son mejoradas por los estándares, pero pareciera que la diversidad esta cerca de alcanzar un punto en que la convergencia que buscamos ya no es posible.
Jobs: Creo que Bill y yo estaríamos de acuerdo que podríamos dejarlo en dos … es dificil limitar la imaginación.
Gates: Creo que el mercado es muy bueno limitando …

8:35 PM: P: Que hay sobre nuestros legados?Si tuvieran que elegir uno, cual sería? Steve Jobs, envidias el segundo acto de Bill Gates?
Gates: El trabajo más importante del cual he tenido la oportunidad de estar involucrado ha sido el PC. Esa es la obra de mi vida. He tenido suerte que he podido aplicar las habilidades y recursos que desarrollo a partir de esas experiencias en otras áreas.

8:40 PM: P: Consejos para un emprendedor que comienza?
Gates: La idea de estar a la delantera e incrementar en tamaño ha sido uno de nuestros desafíos más grandes. Nuestro negocio es realmente acerca de la pasión.
Jobs: Si no lo amas, vas a fracasar. Debes amarlo y debes tener pasión. Y debes ser un buen seleccionador de talento, sólo puedes construir una gran organización al rededor de grandes personas.
P: Que les hubiese gustado aprender del otro al comienzo?
Gates: Admiro el gusto de Steve. Y no es chiste.
Jobs: Si Apple pudiera haber tenido un poco de la capacidad de Microsoft para alianzas al comenzar, podríamos haber sido mejores para eso.

8:45 PM: P: Mucha de la innovación que vemos hoy en internet pareciera estar orientada a los jóvenes. Que pasa con las generaciones más viejas?
Jobs hace notar que iSight e iChat son utilizados por muchos abuelos.
Otro ejemplo de Jobs: Empezamos a ofrecer sesiones de entrenamiento personal en nuestras tiendas hace un año, y hemos hecho casi un millón. Muchos de ellos son personas mayores.
P: Que tipos de tecnologías de comunicaciones ven que llegarán en los próximos años?
Gates: Bueno, no creo que Steve vaya a anunciar su transportador personal hoy …
Jobs: No lo se. Y eso es lo que hace que sea emocionante ir a trabajar todos los días. No puedo ni comenzar a imaginar como será en 10 años más.
Ovación de pie. Muy merecida. Muy merecida.

Video de 8 minutos con lo mejor de la entrevista.
http://link.brightcove.com/services/link/bcpid452319854/bctid958634947

La historia del gigante azul: IBM

1. Introducción.

El 12 de agosto de 1981 IBM en particular y la informática en general, lograron una de las mayores azañas de la era de la computación. Con la comercialización del ordenador personal (PC) la informática dejaba de ser una ciencia oculta y misteriosa sin ningún sentido para la mayoría, para convertirse en una utilidad práctica que más tarde nos haría depender de ella. No obstante, ese día de agosto, ni los profetas más arriesgados imaginaban que la revolución iniciada con el PC alcanzaría a todos y cada uno de los habitantes de los paises desarrollados, sin excepción. Aunque a primeros de los 80's ya existían buenas computadoras personales como Apple II o Commodore PET, fue IBM quien estableció un estándar de hardware y software con su PC y el sistema operativo de una desconocida Microsoft (PC-DOS o MS-DOS). El fuerte arraigo del PC en el mercado supuso el abandono de las investigaciones de muchas empresas en otras tecnologías como es el caso de los computadores trinarios. Nada podría ya desbancar al PC.

En este artículo pretendemos hacer una exploración de la empresa IBM a traves de uno de sus mayores logros y que, durante muchos años, ha sido su mayor fuente de ingresos. Tambien hablaremos sobre las empresas que han estado durante la explotación del PC alrederor del Gigante Azul, tanto las colaboradoras como sus más directas competidoras. No es nuestra intención aburrir al lector con interminables tablas de características técnicas o datos económicos, no obstante será necesario para el seguimiento adecuado de este artículo el conocimiento de, al menos, los más simbólicos. Intentaremos comentar los hechos que rodeadon el acontecimiento del lanzamiento del PC de IBM, explicando por qué éste es de la manera que lo conocemos. Veremos como los clónicos desvancaron a IBM del mercado de los ordenadores personales hasta nuestros días y, en el intento de evitarlo, las innovaciones que ha ido incorporando a su pequeña gran creación.

Por último, advertir al lector que el artículo que va a leer no es lo que se podría llamar una exposición objetiva de los hechos. Muchas de las cosas que aquí contamos son meros rumores que algunos autores se han atrevido a publicar. Este trabajo es fruto de una larga tarea de documentación, pero algunos de los hechos que se expresan aquí podrían ser falsos o incompletos. La verdad sobre ellos es poseida por muy pocos, aunque la versión oficial esta disponible para todos en la web de IBM .
2. IBM. El principio de todo.

Todo empezo a finales del Siglo XIX. En plena revolución industrial EEUU recibía a diario miles y miles de inmigrantes que buscaban fortuna en el nuevo continente. Esto provoco semejante caós en las oficinas del censo que las autorirades no tuvieron más remedio que convocar un concurso público para mejorar el sistema existente. Precisamente un inmigrante aleman llamado Herman Hollerith, que era empleado del censo en Nueva York, desarrollo una máquina perforaroda que bautizo como "Punch Card Tabulating Machine". Este invento fue un gran exito e hizo que Hollerith ganara el concurso. Todo ello llevó al alemán a crear su propia empresa que llamó "Tabulating Machine" y durante más de 10 años se dedico a fabricar máquinas perforarodas con mucho éxito.

Pero no fue hasta 1911 cuando Charles R. Flint gestionó la fusión de esta empresa con dos más del sector (Computing Scale e International Time Recording). El resultado fue Computing-Recording Company (C-T-R), una empresa de unos 1300 empleados que se dedicaba a fabricar todo tipo de maquinaria: balanzas industriales, cronómetros y hasta cortadores de carne o queso. A los pocos años la economía de esta empresa empezo a tambalearse. Entonces tomo sus riendas, Thomas J. Watson (para algunos el auténtico fundador de IBM). Watson consiguió elevar C-T-R a la cumbre, además de extenderla por todo el mundo, y en 1924 le cambió el nombre a International Bussines Machines (IBM). Dos años después, IBM irrumpe en el mercado español con grán exito.

Desde los tiempos de Watson hasta nuestros días, IBM ha sido lider de su sector, y parece ser que lo seguirá siendo durante muchos años.
3. IBM y el PC.

En Julio de 1980 IBM decide empezar a desarrollar su primera computadora personal pretendiendo así irrumpir en todos nuestros hogares. La primera y más importante decisión que adoptó la comisión de este proyecto fue que su PC debería basarse en una arquitectura abierta, seleccionando los mejores componentes y software de las mejores empresas. Esta política fue la clave del éxito del IBM PC y lo que más tarde haría que se convirtiera en un estándar. Si no lo hubieran decidido así, seguramente el IBM-PC sería un ordenador personal más, añadidos a la lista de los ya comercializados Apple II, Commodore PET, etc. IBM era consciente de que si quería que su trabajo tuviera éxito debería aportar algo más que sus competidores en ordenadores personales, ya que estos le llevaban una ventaja muy considerable. Recuerde el lector que la primera microcomputadora de la historia la fabricó Micro Instrumentation Telemetry Systems en 1975 con el nombre de Altair 8800. Es por ello la decisión de fabricar su PC a golpe de talonario, comprando todo el trabajo que le llevaban de ventaja sus competidores. Esto era un lujo que una empresa de la envergadura de IBM se podía permitir. No obstante, destacar que IBM no era consciente del éxito que iba a tener su producto.

Un mes más tarde, comienza el desarrollo del primer prototipo apodado con el nombre de batalla de "ACORN".
3.1. Los albores

"En septiembre de 1980 en Boca Raton (Florida, Estados Unidos), un equipo de 12 especialistas recibieron el encargo de desarrollar en un año "una máquina que la gente deseara tener". En ese equipo se encontraban los doctores David J. Bradley y Mark Dean." Esta es la versión oficial de IBM pero lo cierto es que el IBM PC no se desarrollo en ningún laboratorio, sino que sería diseñado en los despachos de los directores de las empresas más importantes de EEUU.

La primera parte del desarrollo del IBM-PC se basó en la elección de los componentes y el tipo de arquitectura. La elección del microprocesador la tuvieron muy clara desde el principio, ya que la empresa Intel era líder en el desarrollo de estos chips. Escogieron el Intel 8088 con un bus de 8 bits fabricado en 1978. Se rumorea que el gran éxito del microprocesador antecesor al 8088, el Intel 8086 (además de las vertiginosas ventas del Apple II) fue la motivación que provocó la incursión de IBM en el mercado de los computadores de hogar.

Pero el verdadero problema de IBM era la elección del alma de su PC: el sistema operativo. El equipo de IBM era consciente de que el éxito o el fracaso de su PC se basaría fundamentalmente en su sistema operativo. El más adecuado era el CP/M, un sistema que ya había sido utilizado en otras microcomputadoras basadas en chips de Intel. El CP/M, desarrollado por Digital Research, empresa familiar a cargo de Gary Kildall y su mujer, era un sistema operativo de 8 bits consolidado en el mercado de los PC's, además estaba a punto de ver la luz la versión de 16 bits. Esta versión era ideal para el IBM-PC. Curiosamente IBM pensaba que el CP/M era obra de la recién nacida Microsoft de un desconocido Bill Gates. Hacia Washington se dirigió un equipo de IBM, chequera en mano, dispuesto a traerse bajo el brazo el flamante CP/M. Para sorpresa de todos, Gates les conto que CP/M pertenecía a Digital Research. Este patinazo de IBM, le permitio a Gates tomar posiciones.

Con el mismo ímpetu, el equipo de IBM voló hacia California para hablar con Kildall. Esta vez no podía haber errores. El CP/M sería de IBM. Pero, para aún mayor sorpresa de la gente de IBM, el presidente de Digital Research faltó a su cita, según unos porque hacía un buen día para volar en su Jet privado, segun otros porque estaba cerrando un importante negocio. Al frente estaba su mujer, que ante las exigencias de IBM y sus extensos contratos, les dijo que tendría que consultarlo con sus abogados. La gente de IBM, que no era famosa por su paciencia, ni corto ni perezoso, volvieron a California para hablar con Microsoft. Le preguntaron a Gates si les podría proporcionar un sistema operativo tan potente o más que el CP/M para el IBM/PC. Gates, que misteriosamente esperaba esta proposición, acepto con una sola condición de la que IBM se arrepentiría más tarde: el Sistema Operativo no sería vendido, si no que se lo iban a licenciar. "No creemos que eso vaya ser un inconveniente" habrían pensado los ejecutivos de IBM, "...después de todo, las ganancias están en el Hardware." Pero, en realidad, Gates no tenía ningun sistema operativo que ofrecer.

La astucia de Gates, ayudada por el patinazo de IBM en su anterior visita, le dio el tiempo suficiente para buscar el sistema operativo de 16 bits que sus clientes iban buscando: ni más ni menos que el QDOS de Tim Paterson, distribuido por la Seatle Computer Products y un tremendo fracaso comercial. Microsoft le compró todos los derechos de explotación del QDOS a Tim Paterson por $50.000, mucho más de lo que éste podría haber sacado vendiéndolo por su cuenta. Negocio redondo. Algunos dicen que el QDOS es un plagio de CP/M, otros aseguran que es pura casualidad, pero lo que es cierto es que el parecido es asombroso. El equipo de IBM quedó maravillado por el flamante QDOS de Bill, rebautizado como MS-DOS. Más tarde Microsoft contrataría a Paterson para desarrollar las posteriores versiones de MS-DOS. Kildall nunca se atrevió a demandar al Gigante Azul pero se rumorea que en una ocasión éste les dijo "pregúntele a Bill por qué la función 6 (en QDOS y todavía hoy en MS-DOS) termina con un signo de dólar. Nadie en el mundo sabe eso, excepto yo".

Finalmente, tras 11 meses de abrir y cerrar puertas, el 12 de Agosto de 1981 IBM lanzó exitosamente su "flamante" IBM PC. Poseía un microprocesador Intel 8088, 16k de RAM, ampliables a 256k, una unidad de diskettes de 160k, un monitor de pantalla verde monocromática y equipado con el MS-DOS rebautizado como PC-DOS. Su precio inicial fue de $3.285, unas 400.000 ptas de la época (el salario medio en España en 1981 era de 65.547 ptas).
3.2. La consolidación en el mercado

El primer PC de IBM fue presentado como "una computadora de bajo precio que tendrá una gran aceptación social". Es cierto que tuvo una grán aceptación social, pero ni el primer PC ni todos los posteriores de IBM tenían lo que se dice "un precio bajo"; este hecho fue el culpable de que la compañía solo se mantuviera líder en el mercado durante poco tiempo.

Aunque las previsiones de venta iniciales fueron de 241.683 dólares (unos 45 millones de pesetas) para los cinco años siguientes, esa cifra fue superada en tan sólo un mes. En diciembre de 1984, IBM había vendido más de 250.000 PCs. Todo un éxito para lo que ofrecía el IBM PC. Es cierto que el PC no ofrecía ninguna cualidad nueva e incluso era mucho más caro que los otros ordenadores domésticos. Pero la clave de su éxito no estuvo en las cualidades del producto, sino en quien lo había fabricado. Por aquello años, IBM erá una de las pocas empresas de informática conocidadas por todos. Ese simple hecho generaba una confianza en los consumidores que no hacía, por ejemplo, Apple o Commodore, aunque sus computadores personales fueran bastantes superiores tecnológicamente y más asequibles. Esta confianza de los consumidores se trasladó inmediatamente a los desarrolladores de software que, cansados de ver como sus aplicaciones duraban apenas dos meses en el mercado, el tiempo necesario para que el pc de moda fuera desvancado por otro totalmente distinto y de otra compañia, vieron un oasis en el caos de la computación doméstica. Las compañías de software sintieron que, por fin, sus plegarias habían sido escuchadas, y el desarrollo de aplicaciones se había convertido en un negocio rentable. De esta manera, se empezaron a lanzar un sinfín de utilidades para el nuevo IBM-PC. Lo que le tenemos que agradecer a IBM fue la creación del primer estándar de computador personal pero, en absoluto, ni que fuera un buen PC y mucho menos el primer PC de la historia.

Apenas dos años le duró a IBM la hegemonía en el mercado de los computadores personales. La culpa de esto la tuvo Gates y su única condición en el trato con IBM. Al siguiente año de la creación del IBM PC, Microsoft, ya había licenciado el MS-DOS a otras empresas, concretamente a 50 fabricantes de micro computadoras. Éste fue el principio del amasamiento de fortuna que haría al capo de Microsoft convertirse en el ser más rico del planeta unos años más tarde. Al siguiente año, en 1983, Compaq lanza el primer PC Clon, comenzando así una carrera que aún continúa en nuestros días. Compaq tardaría pocos años en superar a IBM en ganancias, además de adelantarse tecnológicamente en diversas ocasiones. Muy pronto empezaría a surgir un sinfin de fabricantes de clones PC que condujo a IBM a dejar un poco de lado la microinformática y centrar sus beneficios en las grandes computadoras y las empresas. Pero de todo esto hablaremos en el apartado 3.4.
3.4 El triunfo de los clónicos. La crisis del IBM PC.

Aunque sea difícil de creer, fue la ambición de un solo hombre la que marcó la evolución de la microinformática tal y como la conocemos hoy en día. Cuando William Gates cerró el trato con IBM sabía que sólo tenía que cruzar los dedos y sentarse a esperar. Sabía que tarde y temprano volverian a llamar a su puerta. El éxito del IBM PC estaba cantado y eso era justo lo que quería Gates. Sabía que muy pronto otros fabricantes empezarían a interesarse en el IBM PC, pero también sabía que para que éstos pudieran producir PC's iguales que los de IBM necesitarían su alma, el MS-DOS. Y así fue. Microsoft empezó a licenciar este sistema operativo a todo el que pasara por sus dependencias con un buen puñado de dólares.
Esto podría explicar el porqué todos tenemos en nuestros hogares un PC (que en la mayoría de los casos es un clónico) y no un Mac de Apple, aunque éste último ofrezca mayores prestaciones. Apple, tuvo la oportunidad de universalizar su computador personal, pero por orgullo, exceso de confianza, miedo, a saber, no cedió ninguno de sus derechos de explotación. Este caso sería distinto al de IBM porque Apple desarrollaba tanto su hardware como el software, por lo tanto era dueño de sus computadores de cabo a rabo. Si Apple hubiera vendido los derechos del hardware y se hubiera reservado los de software, ahora mismo seguramente las arcas de Microsoft estarían en posesión de la popular Manzana. Por aquellos años, pocas empresas eran conocedoras de que el negocio de la informática se centraría en el software.

IBM sólo fue líder en el mercado de los microcomputadores 3 años. La batalla más importante en este mercado la tuvo con Compaq que, en 1983 tras lanzar el primer PC clónico vendió 111 Millones de dólares. En 1984 esta compañía que, ofrecía el mismo producto pero con un precio bastante inferior, adelantó al Gigante Azul en ventas. La alianza de Microsoft con Intel, que algunos apodarían Wintel, propició que cuando Intel producía un nuevo microprocesador Microsof ya tuviera su versión del sistema operativo empaquetada y lista para vender. Uno de los objetivos de Wintel era acabar con IBM. Sabían que si se quitaban a IBM de en medio monopolizarían el mercado de los pc's. Esta alianza estaría dispuesta a beneficiar a terceros si fuera necesario. Por ello Compaq se adelanto a IBM en 1986 lanzando al mercado el primer PC con el nuevo microprocesador Intel 80386. Ese año, los americanos ya tenían 3 millones de computadores. Los hechos que acontecieron después son bien conocidos por todos. IBM en un intento de retomar el mercado de los PC's lanza en colaboración con Microsoft el OS/2, el sistema operativo que estuvo más cerca de destronar a MS-DOS, pero nunca llegó a buen puerto. El mismo día de abril de 1987 del lanzamiento de OS/2 tras 4 años de desarrollo conjunto entre IBM y Microsoft, Gates, haciendo de las suyas, lanzó el Windows 2.0 por su cuenta, una interfaz gráfica para el MS-DOS que, por suerte para el Gigante Azul, seguía siendo una versión inestable. El líder de Microsoft explico a IBM que su lanzamiento de Windows se debía a una precaución para que su departamento de desarrollo de software no sufriera en caso de que surgieran problemas con el OS/2. Como es lógico, Gates lanzó Windows para competir con OS/2 y la mejor manera de amañar el resultado es jugando en los dos equipos. Más tarde, IBM haría otro intento con la segunda versión de OS/2 pero para entonces Microsoft ya tenía la versión estable (3.0) de Windows. OS/2 murió antes de nacer.

El resto de la historia es bien conocida por todos. Hoy en día, IBM tiene un 5.4% de la cuota de mercado, por detras de Dell, Compaq y Hewllet-Packard. A principios de año IBM anunció su desvinculación del mundo del PC. IBM va a ceder los derechos de explotación de la marca IBM-PC a una compañía especializada en el montaje de microcomputadoras por tres años, poniendo así a una larga carrera de 20 años.
3.3. La evolución del PC de IBM.

A continuación vamos a comentar las innovaciones técnologicas que IBM ha ido incorporando al PC original a lo largo de estas 2 décadas.

En 1983, tres años después del lanzamiento del IBM PC original, la compañía introduce el PC XT (Personal Computer width eXtended Technology). Lo más relevante de este microcomputador fue la incorporación de un disco duro. Tan solo un año más tarde y siguiendo la línea innovadora, IBM saca al mercado el PC AT (Advanced Technology). Este Pc fue el primero en incorporar el chip 80286 de Intel, un canal de 16 bits y un reloj interno.

En 1987, aprovechando el lanzamiento de OS/2, IBM comercializa una nueva linea de Pc's con este sistema operativo incorporado, llamados PS/2. Este ordenador estaba basado en una nueva arquitectura desarrollada por la propia compañía y llamada microcanal. A los pocos meses Compaq contrarrestó esta arquitectura con la EISA que, más tarde, se convertiría en un estándar. El PS/2 tambíen disponía de la primera disquetera de 3,5 pulgadas. Dos años más tarde IBM se vuelve a adelantar con el chip de Intel 80486 a 25MHz en lo que podemos considerar como el último esfuerzo de la compañía.

A principios de los 90, IBM tira la toalla en el mundo de los ordenadores de sobremesa. Con el planeta plagado de hambrientos fabricantes de PC's clónicos y William Gates monopolizando el sector del Software, poco tenía que hacer el Gigante Azul. Es momento de abrir nuevas puertas. La compañía empieza a desarrollar sus primeros proyectos serios en computación portátil y vuelve a centrar su negocio en los Mainframes. Finalmente, en enero del presente año IBM abondonó su creación a su suerte en plena adolescencia.


4. Conclusiones.

Tras veinte años de PC sólo podemos llegar a una conclusión: la linea tecnológica de este aparato no se guía por la innovación científica, sino por su rentabilidad económica. Otra vez el dinero. El PC que conocemos ha sido la voluntad de la empresa que más dinero ha gastado en publicidad y no de aquella con mejor tecnología o mejores ideas. Es triste pero es así. Lo que es cierto es que ni el software ni el hardware que conocemos ofrecen lo que todos los usuarios andamos buscando: estabilidad, seguridad, sencillez, facil manejo y configuración, practicidad, potencia, rapidez y todo ello a un precio al alcance de todos. Pero no todo es tan malo. ¿Que hubiera pasado si IBM no hubiera sacado su PC? Seguramente, las tiendas seguirían llenas de una veintena de modelos de computadoras, cada uno con una arquitectura distinta e incompatibles entre ellos. El software no sería un negocio rentable. Podría ocurrir que hoy alguien comprara el Pc de moda último modelo y dentro de un año tuviera que retirarlo porque nadie considera una buena inversión renovar el software original. El caos. O quizás el MAC de APPLE se hubiera impuesto a los demás PC's y hoy en día todo el mundo tendría uno de estos aparatos en casa. Nunca lo sabremos. Pero la culpa de los dolores de cabeza que nos proporciona el PC que conocemos no se la podemos achacar al hardware. En nuestra opinión, si eliges una buena configuración de componentes todo debe ir bien. El problema radica en el sistema operativo. La prueba de ello es lo sorprendentemente bien que puede llegar a funcionar un PC basado en Linux. El culpable de ello es conocido por todos. Seguramente, si IBM hubiera adquirido todos los derechos del MS-DOS o hubiera podido cerrar el trato con Digital Research para adquirir el CP/M, el sistema operativo más extendido sería el del Gigante Azul. Esta compañía hubiera llevado su software a mejor puerto y no hubiera caído en la mediocridad de Microsoft, porque al fin y al cabo, IBM siempre ha sido líder en todos sus sectores sin necesidad de monopolizar el mercado. Además, la compañía nos ha ido marcando las innovaciones tecnológicas a lo largo de toda su existencia.

Pero lo que hace tan grande a IBM, al contrario que las mayoría de las demás compañías, es que dedica tantos o más esfuerzos a renovar y crear tecnología como a explotar sus productos.

Microsoft se prepara para un futuro sin Bill Gates

Puede que Bill Gates
PC World Digital te ofrece una entrevista en vídeo a Bill Gates, fundador de Microsoft. Pincha aquí para verla. sea la cara pública de Microsoft, pero su anuncio de dejar su quehacer diario en la compañía para concentrarse en la fundación de caridad Bill & Melinda Gates podría reforzar la empresa, e incluso asfaltar el camino para el lanzamiento de mejores productos.

La salida de Gates propiciará la conclusión de una división inusual de trabajo entre él y el CEO de Microsoft Steve Balmer, según el analista de tecnología Rob Enderle. Normalmente, el jefe de Arquitectura de Software tiene que dar cuenta de sus acciones a un CEO, pero como Gates también es presidente, Balmer se veía obligado a darle cuenta de todos sus pasos. “No había realmente ninguna persona en el cargo”, afirma Enderle. “Esto permitirá a Microsoft recuperar una estructura más tradicional”.

Mientras que Wall Street afronta la perspectiva de una Microsoft sin Bill Gates
PC World Digital te ofrece una entrevista en vídeo a Bill Gates, fundador de Microsoft. Pincha aquí para verla. sin demasiado nerviosismo, “el impacto real de los productos ha descendido drásticamente en los últimos siete años. Gates estaba simplemente demasiado ocupado con sus tareas como presidente de Microsoft y con su fundación para prestar la suficiente atención a su cargo de jefe de Arquitectura de Software y eso supone un trabajo a tiempo completo”, señala Enderle. “No estaba muy involucrado en las decisiones del día al día acerca de productos. Si hubiera estado más atento, el lanzamiento de Windows Vista no se hubiera retrasado”.

Enderle considera que Gates había llegado a la conclusión de que tenía que pisar el acelerador o retroceder, y decidió tomar ese último paso. “Si Ray Ozzie asume las responsabilidades de Bill Gates
PC World Digital te ofrece una entrevista en vídeo a Bill Gates, fundador de Microsoft. Pincha aquí para verla. , Microsoft puede resurgir más fuerte que nunca y, en consecuencia, los productos pueden mejorar. Vamos a perder un icono, pero la compañía va a ganar un jefe de Arquitectura de Software”, añade.

Mientras tanto, la fundación de Gates, que apoya la innovación en sanidad y educación, saldrá beneficiada de que su fundador esté más involucrado en sus actividades. “El día del anuncio de Gates fue un gran día para el mundo del desarrollo”, señala el ex ejecutivo de Microsoft John Wood. “Va a poner toda su pasión y energía en la fundación. Será increíble ver los resultados”. Wood trabajó con Gates de 1991 a 1999, año en que dejó la compañía para fundar su propio grupo filantrópico, Room to Read, que se centra en proporcionar educación para los niños en países en desarrollo.

Marlin Eller, que ocupó el cargo de ingeniero de software en Microsoft y coescribió un libro con Gates, asegura que no le sorprende el anuncio de retirada. Eller recuerda una reunión de la compañía en la que los empleados “recriminaban a Bill” que no dedicase más tiempo y dinero a la caridad. Gates, recuerda Eller, respondió que al ver los esfuerzos de su madre en United Way comprendió que dedicarse a asuntos de caridad era el “trabajo verdadero”, y luego añadió: “cuando me haga mayor, me centraré en la caridad.”

A pesar de que Gates se retira de Microsoft, Wood se ríe ante la idea de que el niño prodigio se dedique a partir de ahora relajarse. “Trabajar con Bill es una experiencia muy intensa. Él tiene depositadas altas esperanzas en sus empleados, pero no son mayores que las que tiene en sí mismo”.

El futuro según Bill Gates

Gates compartió estos pronósticos en un foro ralizado en la ciudad china de Beijing. Además, Microsoft prevé ofrecer una versión básica de Windows, Office y otras herramientas por 3 dólares para países en desarrollo.

"A menudo me preguntan si la revolución tecnológica va a tener fin. (…) La respuesta, por supuesto en las décadas futuras, es que no vemos ningún límite. De hecho creemos que el poder (de la tecnología) mejorará más y más," dijo Gates en su ponencia.

En el futuro, los libros de texto de los estudiantes serán reemplazados por blogs electrónicos individuales que serán más baratos, multimedia y conectados a Internet, predijo el hombre más rico del mundo.

"Realmente no vemos límites en términos de ancho de banda, conectando estos sistemas juntos. Los nuevos sistemas inalámbricos nos permitirán llegar a las zonas rurales con una buena recepción," aseguró Gates.

"Vemos cambios en la televisión con el uso de Internet porque ahora tenemos suficiente banda ancha no solo para ver videos normales (...) sino también películas o reuniones de empresas, videos de cualquier tipo. Eso es realmente nuevo en la Red”.

"Hace cinco años hablábamos de música digital, hablamos sobre fotos en la web, pero el video no era algo principal. Hoy, es un flujo importantísimo. Para todas esas cosas estamos sencillamente al principio de lo que la tecnología puede hacer," finalizó.

”Todos los seres humanos merecen una oportunidad de alcanzar su potencial”, dijo Bill Gates. “Llevar los beneficios de la tecnología a las próximas 5.000 millones de personas exigirá nuevos productos que satisfagan las necesidades de las comunidades marginadas; nuevos métodos de negocios creativos que hagan la tecnología más relevante, accesible y asequible y que estrechen la colaboración entre los gobiernos locales, instituciones educativas y organizaciones comunitarias”.

Fuente: Universia TechCenter

El futuro de Internet tiene nombre: la web semántica

La Internet que había imaginado en 1989 el creador de la World Wide Web, Tim Berners-Lee, no era exactamente la que hoy conocemos. De hecho, Berners-Lee había pensado en algo todavía más revolucionario y que está aún por llegar: la web semántica.

¿Qué se entiende por web semántica? Tres investigadores, Berners-Lee, James Hendler y Ora Lassila, lo han explicado en un artículo publicado en el número de mayo de la revista American Scientific, titulado precisamente The Semantic Web. Hablan de una Internet en la que los ordenadores no sólo son capaces de presentar la información contenida en las páginas web, como hacen ahora, sino que además pueden "entender" dicha información.

En la práctica esto significa que las máquinas —los ordenadores personales o cualquier otro dispositivo conectado a Internet— podrán realizar, casi sin necesidad de intervención humana, infinidad de tareas que simplificarán nuestra vida. "La web semántica", explican los autores, "no es una web aparte sino una extensión de la actual en la que la información tiene un significado bien definido, posibilitando que los ordenadores y las personas trabajen en cooperación".

Caso práctico

Berners-Lee, Hendler y Lassila inician su artículo exponiendo una situación cotidiana resuelta eficazmente gracias a una hipotética web semántica funcionando a pleno rendimiento. Dos hermanos tienen que ajustar su calendario para acompañar a su madre a unas sesiones de rehabilitación ordenadas por los médicos. Para ello utilizan un agente electrónico que revisa sus agendas para las próximas semanas y las combina con las horas disponibles en los centros de rehabilitación más cercanos cubiertos por el seguro médico familiar.

En pocos minutos consiguen programar de nuevo sus agendas, incluyendo las visitas de su madre, y resuelven el problema. Y lo hacen gracias "no a la World Wide Web de hoy sino a la web semántica en la que se convertirá mañana". Según explican estos tres investigadores, "la mayor parte del contenido que hoy aparece en Internet está diseñado para ser leído por las personas, no para que lo puedan manipular con sentido unos programas informáticos".

Para que esto sea una realidad no será necesario que nuestros ordenadores posean la inteligencia artificial que tenía Hal en la novela de Arthur C. Clarke "2001: una odisea en el espacio". Será suficiente con que los contenidos se introduzcan en las páginas web utilizando un programa de escritura de webs semánticas.

Así, lo que hasta ahora había sido básicamente "un medio de documentos para personas" pasará a ser un sistema de datos e información que se podrán procesar automáticamente. Por ejemplo, será posible que "los agentes de software que deambulan de una página a otra puedan realizar tareas sofisticadas para los usuarios".

Nuevas tecnologías

Pero para llegar a esa nueva World Wide Web hay que dar una serie de pasos que no son sencillos. Uno de los retos principales que afronta la web semántica es el de proveer un lenguaje "que permita la exportación a la Web de las reglas de cualquier sistema de representación del conocimiento". Los grupos que trabajan en la creación de esta nueva web semántica deben solucionar, por tanto, la difícil papeleta de "añadir lógica a la web".

El desarrollo de la web semántica pasa también por la adopción de diferentes tecnologías, dos de las cuales ya están en marcha: el eXtensible Markup Language (XML) y el Resource Description Framework (RDF). El lenguaje XML "permite a los usuarios añadir una estructura arbitraria a sus documentos, pero no dice nada acerca del significado de dicha estructura". Esta es la tarea que se intenta resolver con el lenguaje RDF, un marco en el que es posible describir la información para que la procesen las máquinas. Otro elemento clave de la web semántica son las "ontologías", descritas por los autores como documentos o ficheros "que formalmente definen las relaciones entre términos".

Estos conceptos pueden resultar ininteligibles para buena parte de los usuarios de Internet, que preferirán simplemente saber que la existencia de una web semántica permitirá, por ejemplo, que nuestro microondas preparado para Internet consulte directamente al fabricante de un alimento congelado las condiciones óptimas para su cocción y proceda a la misma.

Al mismo tiempo, "si está correctamente diseñada, la web semántica puede ayudar a la evolución del conocimiento humano en general", según explican estos tres investigadores de Internet. Por ejemplo, facilitando la colaboración entre equipos investigadores de un mismo tema que se encuentran en puntos muy distantes del planeta.

Buscadores y agentes, beneficiados

En su artículo, Berners-Lee, Hendler y Lassila ponen algunos ejemplos de las ventajas que tendrá la existencia de una web semántica. Cuando alguien introduce en un buscador la palabra cook, el buscador devolverá innumerables resultados que deberán ser filtrados por el usuario ya que no sabe si el usuario está buscando un chef, si está pensando en cocinar algo o si lo que quiere es encontrar a alguien con ese nombre. "El problema es que la palabra cook no tiene sentido, o contenido semántico, para el ordenador".

Los agentes también mejorarán su eficacia cuando los contenidos de la web tengan significado semántico. Al mismo tiempo, las búsquedas muy precisas arrojarán mejores resultados cuando la web semántica sea una realidad, ya que será posible combinar informaciones que residen en diferentes páginas web que ahora no tienen ninguna conexión entre ellas.

Grupos de investigación

El World Wide Web Consortium (W3C), dirigido por Tim Berners-Lee, cuenta con un grupo de trabajo dedicado por entero a la web semántica. En la página de este grupo se afirma que "la web semántica es una visión: la idea de tener datos en la web definidos y enlazados de forma que puedan ser utilizados por máquinas no sólo con el fin de presentarlos sino también para la automatización, integración y reutilización de la información a través de varias aplicaciones".

Asimismo, también se afirma en esta página que "la web sólo alcanzará su pleno potencial si se convierte en un lugar donde la información puede ser compartida y procesada tanto por herramientas automáticas como por la gente".

Varios grupos de investigación interesados en el avance de la web semántica mantienen operativo el nodo SemanticWeb.org, donde se pueden seguir los avances en esta materia. Tres de estos grupos (Onto-Agents, Scalable Knowledge Composition y Protégé) se encuentran en la Universidad de Stanford, en California, mientras que otro (Ontobroker) pertenece a la Universidad de Karlsruhe, en Alemania.

El objetivo de SemanticWeb.org es demostrar las posibilidades que ofrece el concepto de web semántica, con la idea de que el nodo se convierta en un "portal automático de comunidad" que sirva de escaparate de esta tecnología.

James Hendler da clases de informática en la Universidad de Maryland, donde ha estado investigando sobre representación del conocimiento en la web. Junto a se equipo de investigación desarrolló SHOE, el primer lenguaje de representación del conocimiento basado en web. Al mismo tiempo, es el responsable de investigación informática basada en agentes de la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA).

Por su parte, Ora Lassila es investigadora del Nokia Research Center de Boston y miembro del consejo asesor del W3C. Lassila fue una de las creadoras del RDF.

Sociedad de la información


Una sociedad de la información es una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte importante de las actividades culturales y económicas.

La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial. Relativamente similares serían los conceptos de sociedad post-industrial (Daniel Bell), posfordismo, sociedad postmoderna, sociedad del conocimiento, entre otros.

Una de las primeras personas en desarrollar un concepto de la sociedad de la información fue el economista Fritz Machlup. La frase fue empleada por primera vez en su libro de 1962 The production and distribution of knowledge in the United States ("La Producción y Distribución del Conocimiento en los Estados Unidos") en donde concluía que el número de empleos que se basan en la manipulación y manejo de información es mayor a los que están relacionados con algún tipo de esfuerzo físico.

Sin embargo, la concepción actual de lo que se entiende por Sociedad de la Información es influjo de la obra del sociólogo japonés Yoneji Masuda, quién en 1981 publicó The Information Society as Post-Industrial Society (Editorial World Future Society, Estados Unidos), traducido al castellano en 1984 como "La Sociedad Informatizada como Sociedad Post-Industrial" (Madrid, Fundesco-Tecnos, 1984).

Aun cuando no existe un concepto universalmente aceptado de lo que se le llama "Sociedad de la información", la mayoría de los autores concuerda en que alrededor de 1970 se inició un cambio en la manera en que las sociedades funcionan. Este cambio se refiere básicamente a que los medios de generación de riqueza poco a poco se están trasladando de los sectores industriales a los sectores de servicios. En otras palabras, se supone que en las sociedades modernas, la mayor parte de los empleos ya no estarán asociados a las fábricas de productos tangibles, sino a la generación, almacenamiento y procesamiento de todo tipo de información. Los sectores relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), desempeñan un papel particularmente importante dentro de este esquema.

Desde la perspectiva de la economía globalizada contemporánea, la sociedad de la información concede a las TIC, el poder de convertirse en los nuevos motores de desarrollo y progreso. Si en la segunda mitad del siglo XX los procesos de industrialización fabriles marcaron la pauta en el desarrollo económico de las sociedades occidentales que operaban bajo una economía de mercado, a principios del siglo XXI, se habla más bien de las "industrias sin chimenea"; es decir, el sector de los servicios, y de manera especial, las industrias de la informática.

Algunos autores sugieren que este modelo de desarrollo tuvo un origen más preciso a principios de la década de 1990, en el llamado Consenso de Washington, en el que el grupo de los países desarrollados definieron algunos de los principales lineamientos económicos que habrían de adoptarse para enfrentar el problema de los llamados "países en vías de desarrollo" y el fracaso de sus economías.

Algunas de las acciones derivadas de este acuerdo y que se han observado en todo el mundo occidental, son:

1. La privatización de las industrias de las telecomunicaciones.
2. La desregulación del mercado de las telecomunicaciones.
3. La búsqueda del acceso global a las TIC.

Muchos críticos han señalado que la llamada "Sociedad de la Información" no es sino una versión actualizada del imperialismo cultural ejercido desde los países ricos hacia los pobres, especialmente porque se favorecen esquemas de dependencia tecnológica.

Quienes están a favor de la "Sociedad de la Información" sostienen que la incorporación de las TIC en todos los procesos productivos, ciertamente facilitan la inserción a los mercados globales, donde la intensa competencia obliga a reducir costes y a ajustarse de manera casi inmediata a las cambiantes condiciones del mercado.

En todo caso, aun quienes se muestran optimistas con respecto a la "Sociedad de la Información", admiten que la brecha digital es uno de los principales obstáculos en este modelo de desarrollo. A grandes rasgos, este fenómeno se refiere a todos aquellos sectores que permanecen por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC.

La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque este ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos. La Wikipedia es un excelente ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades. Recientemente se considera a los weblogs como herramientas que incentivan la creación, reproducción y manipulación de información y conocimientos.

El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de acuerdo a las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generara conocimiento, conocimiento que surge de los millones de datos que circulan en la red.

De acuerdo a la declaración de principios de la Cumbre de la Sociedad de la Información llevado a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003, la Sociedad de la Información debe estar centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Reconversión industrial en pleno auge


A Bill Gates le espera un destino muy parecido al de Steve Jobs. Se comentó en numerosos foros y publicaciones durante los ochenta y es ya hoy prácticamente una historia para contar a nuestros niños preadolescentes que ya no creen en hadas: cuando la omnímoda IBM decidió ponerse a fabricar ordenadores personales encargó a una desconocida Microsoft el sistema operativo con el que el usuario hablaría con el ordenador. El futuro, decían los grandes gurús de IBM, estaba en el software, no en el hardware. El resto de la historia la conocemos porque es parte de nuestra existencia: el software se reveló crucial para la divulgación del ordenador, porque era la parte con la que interactuaba la persona. Así que mientras el hardware podía ser de cualquier manera, el software debía tener en cuenta esta fundamental premisa. Microsoft, amparándose en la audaz cláusula que arrancó a los cegatos abogados de IBM (por la cual tenían la exclusiva de sistema operativo para las máquinas IBM, pero también la opción de licenciarlo a terceros), se hizo con el mercado mundial de los sistemas operativos. Para cuando el resto de fabricantes reaccionaron y se organizó el movimiento GNU (para entendernos, aunque ellos lo nieguen, en la práctica significa software gratis), ya era demasiado tarde. La película Piratas de Silicon Valley lo explica todo esto muy bien.

Ahora tal parece que estamos al final de ese ciclo y que el escenario que se avecina es el que preveía IBM (eso no quiere decir que su estrategia fuera a largo plazo, simplemente es casualidad): hoy día por el software no paga nadie (sólo quienes se ven obligados a ello). El software se vende junto con el hardware o de lo contrario no se vende. Cuando un ordenador se nos queda pequeño o viejo ¿qué hacemos? Lo montamos en la habitación de los niños y compramos otro. Lo que venga preinstalado bien estará, y lo que falte lo pillaremos por ahí. Esta es la realidad. Los fabricantes de las videoconsolas lo han comprendido pronto: sus versiones se suceden como en tiempos lo hacían las de Word: PS/2, PS/3… y se anuncian en televisión igual que si se tratara del advenimiento del juicio final. Con cada cambio de hardware se pueden poner a la venta nuevos juegos "compatibles" (con las antiguas consolas no funcionen de forma deliberada), de manera que estamos comprando el mismo juego cada cinco años. Algo muy parecido sucede con los teléfonos móviles: cada vez reúnen las funciones más dispares: agenda, música, radio, televisión, cámara, GPS… Lo importante es tener el modelo más nuevo y diseñado; el software que hay detrás es lo de menos.

Steve Jobs, el gurú de Apple, lo comprendió enseguida: tras el fracaso en 1993 de su aventura Next le ofreció 10 millones de dólares a George Lucas por Pixar, parte de la división de efectos especiales Lucasfilm. A continuación fichó a Ed Catmull y en 2003 tan sólo noventa de las 700 personas que componían Pixar se dedicaban a desarrollar software específico para las películas de la productora, exactamente lo contrario que el resto de compañías, que apostaban cada vez más por el software y menos en el guión. Jobs poseía ese año el 55% de las acciones de Pixar, que valían cuatro veces más de lo que poseía en acciones de Apple. A Jobs le llaman el Walt Disney del siglo XXI, pero es algo más, es el Leonardo da Vinci de la informática. Una persona que ha sabido ver que la tecnología ha de ser insultantemente sencilla (insultante para la competencia, que no consigue superarle) para cumplir con el objetivo de producir bienestar. La tecnología que nos hace disfrutar, no la que nos hace esclavos. Cuando en 2006 se deja comprar por Disney la cifra son 7.400 millones. Y encima se sitúa en la presidencia de ésta y es el accionista privado mayoritario (otra gran jugada de abogados cegatos al estilo IBM). Además de los éxitos cinematográficos está la tienda de música iTunes, por lo que el negocio del hardware (y no digamos el software) es residual. Bill Gates, como es norma de la casa, lo ha comprendido con años de retraso: es ahora cuando ha movido ficha con la XBox, y lo más seguro es que acabe comprando a un fabricante de videojuegos para proveerse de títulos y de adjudicarse de saque una buena cuota de mercado.

Los ordenadores (¡qué ironía!) son cosa del pasado, esas máquinas que compraban nuestros padres. Para la nueva generación Jobs y Gates no son los pioneros de la informática personal, son los nuevos mandamases del ocio planetario.

Publicado por: El tecnócrata de letras

Discurso de Steve Jobs en Stanford (completo y en castellano)

Tengo el honor de estar hoy aquí con vosotros en vuestra iniciación en una de las mejores universidades del mundo. Nunca me gradué. A decir verdad, esto es lo más cerca que jamás he estado de una graduación universitaria. Hoy os quiero contar tres historias de mi vida. Nada especial. Sólo tres historias.
La primera historia versa sobre cómo se conectan los puntos.
Dejé Reed College después de los seis primeros meses, pero después seguí por allí por libre otros 18 meses, más o menos, antes de dejarlo de veras. Entonces, ¿por qué lo dejé?
Comenzó antes de que yo naciera. Mi madre biológica era una titulada universitaria joven y soltera, y decidió darme en adopción. Ella tenía muy claro que quienes me adoptaran tendrían que ser titulados universitarios, de modo que todo se preparó para que fuese adoptado al nacer por un abogado y su mujer. Solo que cuando aparecí decidieron en el último momento que lo que de verdad querían era una niña. Así que mis padres, que estaban en lista de espera, recibieron una llamada a media noche preguntando: “Tenemos un niño no esperado; ¿lo queréis?” “Por supuesto”, dijeron. Mi madre biológica se enteró de que mi madre no tenía titulación universitaria, y que mi padre ni siquiera había terminado el bachillerato, así que se negó a firmar los documentos de adopción. Sólo cedió, meses más tarde, cuando mis padres prometieron que algún día iría a la universidad.
Y 17 años más tarde realmente fui a la universidad. Pero de forma descuidada elegí una universidad que era casi tan cara como Stanford, y todos los ahorros de mis padres de clase trabajadora los estaba gastando en mi matrícula. Después de seis meses, no le veía propósito alguno. No tenía idea de qué quería hacer con mi vida, y menos aún de cómo la universidad me iba a ayudar a averiguarlo. Y me estaba gastando todos los ahorros que mis padres habían conseguido a lo largo de su vida. Así que decidí dejarlo, y confiar en que las cosas saldrían bien. En su momento me dio miedo, pero en retrospectiva fue una de las mejores decisiones que nunca haya tomado. En el momento en que lo dejé, ya no fui más a las clases obligatorias que no me interesaban, y comencé a meterme en las que parecían interesantes.
No era idílico. No tenía dormitorio, así que dormía en el suelo de las habitaciones de mis amigos, devolvía botellas de Coca Cola por los 5 céntimos del depósito para conseguir dinero para comer, y caminaba más de 10 Km los domingos por la noche para comer bien una vez por semana en el templo de los Hare Krishna. Me encantaba. Y muchas cosas con las que me fui topando al seguir mi curiosidad e intuición resultaron no tener precio más adelante.
Os daré un ejemplo: en aquella época el Reed College ofrecía la que quizá fuese la mejor formación en caligrafía del país. En todas partes del campus, todos los póster, todas las etiquetas de todos los cajones, estaban bellamente caligrafiadas a mano. Como ya no estaba matriculado y no tenía clases obligatorias, decidí atender al curso de caligrafía para aprender cómo se hacía. Aprendí cosas sobre el serif y tipografías sans serif, sobre los espacios variables entre combinaciones de letras, sobre qué hace realmente grande a una gran tipografía. Era sutilmente bello, histórica y artísticamente, de una forma que la ciencia no puede capturar, y lo encontré fascinante.
Nada de esto tenía ni la más mínima esperanza de aplicación práctica en mi vida. Pero diez años más tarde, cuando estábamos diseñando el primer ordenador Macintosh, volvió a mí. Y diseñamos el Mac con todo dentro. Fue el primer ordenador con tipografías bellas. Si nunca me hubiera dejado caer por aquél curso concreto en la universidad, el Mac jamás habría tenido múltiples tipografías, ni tipos con espaciado proporcional. Y como Windows no hizo más que copiar el Mac, es probable que ningún ordenador personal los tuviera. Si nunca hubiera decidido dejarlo, no habría entrado en esa clase de caligrafía, y los ordenadores personales no tendrían la maravillosa tipografía que poseen. Por supuesto que era imposible conectar los puntos mirando hacia el futuro cuando estaba en clase. Pero era muy, muy claro al mirar atrás diez años más tarde.
Otra vez: no se pueden conectar los puntos hacia adelante, sólo puedes hacerlo hacia atrás. Así que tenéis que confiar en que los puntos se conectarán alguna vez en el futuro. Tienes que confiar en algo — tu instinto, el destino, la vida, el karma, lo que sea. Esta forma de actuar nunca me ha dejado tirado, y ha marcado la diferencia en mi vida.

Mi segunda historia es sobre el amor y la pérdida.
Tuve suerte — supe pronto en mi vida qué era lo que más deseaba hacer. Woz y yo creamos Apple en la cochera de mis padres cuando tenía 20 años. Trabajamos mucho, y en diez años Apple creció de ser sólo nosotros dos a ser una compañía valorada en 2 mil millones de dólares y 4.000 empleados. Hacía justo un año que habíamos lanzado nuestra mejor creación — el Macintosh — un año antes, y hacía poco que había cumplido los 30. Y me despidieron. ¿Cómo te pueden echar de la empresa que tú has creado? Bueno, mientras Apple crecía contratamos a alguien que yo creía muy capacitado para llevar la compañía junto a mí, y durante el primer año, más o menos, las cosas fueron bien. Pero luego nuestra perspectiva del futuro comenzó a divergir, y finalmente nos apartamos completamente. Cuando eso pasó, nuestra Junta Directiva se puso de su parte. Así que a los 30 estaba fuera. Y de forma muy notoria. Lo que había sido el centro de toda mi vida adulta se había ido, y fue devastador.
Realmente no supe qué hacer durante algunos meses. Sentía que había dado de lado a la anterior generación de emprendedores – que había soltado el testigo en el momento en que me lo pasaban. Me reuní con David Packard [de Hewlett Packard] y Bob Noyce [inventor del circuito integrado, Intel], e intenté disculparme por haberla fastidiado tanto. Fue un fracaso muy notorio, e incluso pensé en huir del valle [Silicon Valley]. Pero algo comenzó a abrirse paso en mí — aún amaba lo que hacía. El resultado de los acontecimientos en Apple no había cambiado eso ni un ápice. Había sido rechazado, pero aún estaba enamorado. Así que decidí comenzar de nuevo.
No lo vi así entonces, pero resultó ser que el que me echaran de Apple fue lo mejor que jamás me pudo haber pasado. Había cambiado el peso del éxito por la ligereza de ser de nuevo un principiante, menos seguro de las cosas. Me liberó para entrar en uno de los periodos más creativos de mi vida.
Durante los siguientes cinco años, creé una empresa llamada NeXT, otra llamada Pixar, y me enamoré de una mujer asombrosa que se convertiría después en mi esposa. Pixar llegó a crear el primer largometraje animado por ordenador, Toy Story, y es ahora el estudio de animación más exitoso del mundo. En un notable giro de los acontecimientos, Apple compró NeXT, regresé a Apple, y la tecnología que desarrollamos en NeXT es el corazón del actual renacimiento de Apple. Y Laurene y yo tenemos una maravillosa familia.
Estoy bastante seguro de que nada de esto habría ocurrido si no me hubieran echado de Apple. Creo que fue una medicina horrible, pero supongo que el paciente la necesitaba. A veces, la vida te da en la cabeza con un ladrillo. No perdáis la fe. Estoy convencido de que la única cosa que me mantuvo en marcha fue mi amor por lo que hacía. Tenéis que encontrar qué es lo que amáis. Y esto vale tanto para vuestro trabajo como para vuestros amantes. El trabajo va a llenar gran parte de vuestra vida, y la única forma de estar realmente satisfecho es hacer lo que consideráis un trabajo genial. Y la única forma de tener un trabajo genial es amar lo que hacéis. Si aún no lo habéis encontrado, seguid buscando. No os conforméis. Como en todo lo que tiene que ver con el corazón, lo sabréis cuando lo hayáis encontrado. Y como en todas las relaciones geniales, las cosas mejoran y mejoran según pasan los años. Así que seguid buscando hasta que lo encontréis. No os conforméis.

Mi tercera historia es sobre la muerte.
Cuando tenía 17 años, leí una cita que decía algo como: “Si vives cada día como si fuera el último, algún día tendrás razón”. Me marcó, y desde entonces, durante los últimos 33 años, cada mañana me he mirado en el espejo y me he preguntado: “Si hoy fuese el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy?” Y si la respuesta era “No” durante demasiados días seguidos, sabía que necesitaba cambiar algo.
Recordar que voy a morir pronto es la herramienta más importante que haya encontrado para ayudarme a tomar las grandes decisiones de mi vida. Porque prácticamente todo — las expectativas de los demás, el orgullo, el miedo al ridículo o al fracaso — se desvanece frente a la muerte, dejando sólo lo que es verdaderamente importante. Recordar que vas a morir es la mejor forma que conozco de evitar la trampa de pensar que tienes algo que perder. Ya estás desnudo. No hay razón para no seguir al corazón.
Hace casi un año me diagnosticaron cáncer. Me hicieron un barrido a las 7:30 de la mañana, y mostraba claramente un tumor en el páncreas. Ni siquiera sabía qué era el páncreas. Los médicos me dijeron que era prácticamente seguro un tipo de cáncer incurable, y que mi esperanza de vida sería de tres a seis meses. Mi médico me aconsejó que me fuese a casa y dejara zanjados mis asuntos, forma médica de decir prepárate a morir. Significa intentar decirle a tus hijos todo lo que ibas a contarles en los próximos diez años en unos pocos meses. Significa asegurarte de que todo queda atado y bien atado, para que sea tan fácil como sea posible para tu familia. Significa decir adiós.
Viví todo un día con ese diagnóstico. Luego, a última hora de la tarde, me hicieron una biopsia, metiéndome un endoscopio por la garganta, a través del estómago y el duodeno, pincharon el páncreas con una aguja para obtener algunas células del tumor. Yo estaba sedado, pero mi esposa, que estaba allí, me dijo que cuando vieron las células al microscopio los médicos comenzaron a llorar porque resultó ser una forma muy rara de cáncer pancreático que se puede curar con cirugía. Me operaron, y ahora estoy bien.
Esto es lo más cerca que he estado de la muerte, y espero que sea lo más cerca que esté de ella durante algunas décadas más. Habiendo vivido esto, ahora os puedo decir esto con más certeza que cuando la muerte era un concepto útil, pero puramente intelectual:
Nadie quiere morir. Ni siquiera la gente que quiere ir al cielo quiere morir para llegar allí. Y sin embargo la muerte es el destino que todos compartimos. Nadie ha escapado de ella. Y así tiene que ser, porque la Muerte es posiblemente el mejor invento de la Vida. Es el agente de cambio de la Vida. Retira lo viejo para hacer sitio a lo nuevo. Ahora mismo lo nuevo sois vosotros, pero dentro de no demasiado tiempo, de forma gradual, os iréis convirtiendo en lo viejo, y seréis apartados. Siento ser tan dramático, pero es bastante cierto.
Vuestro tiempo es limitado, así que no lo gastéis viviendo la vida de otro. No os dejéis atrapar por el dogma — que es vivir según los resultados del pensamiento de otros. No dejéis que el ruido de las opiniones de los demás ahogue vuestra propia voz interior. Y lo más importante, tened el coraje de seguir a vuestro corazón y vuestra intuición. De algún modo ellos ya saben lo que tú realmente quieres ser. Todo lo demás es secundario.
Cuando era joven, había una publicación asombrosa llamada The Whole Earth Catalog [Catálogo de toda la Tierra], una de las biblias de mi generación. La creó un tipo llamado Stewart Brand no lejos de aquí, en Menlo Park, y la trajo a la vida con su toque poético. Eran los últimos años 60, antes de los ordenadores personales y la autoedición, así que se hacía con máquinas de escribir, tijeras, y cámaras Polaroid. Era como Google con tapas de cartulina, 35 años de que llegara Google: era idealista, y rebosaba de herramientas claras y grandes conceptos.
Stewart y su equipo sacaron varios números del The Whole Earth Catalog, y cuando llegó su momento, sacaron un último número. Fue a mediados de los 70, y yo tenía vuestra edad. En la contraportada de su último número había una fotografía de una carretera por el campo a primera hora de la mañana, la clase de carretera en la que podrías encontrarte haciendo autoestop si fueseis así de aventureros. Bajo ella estaban las palabras: “Sigue hambriento. Sigue alocado”. Era su último mensaje de despedida. Sigue hambriento. Sigue alocado. Y siempre he deseado eso para mí. Y ahora, cuando os graduáis para comenzar de nuevo, os deseo eso.
Seguid hambrientos. Seguid alocados.
Muchísimas gracias a todos.

El poder de Internet

Más allá de las grandes peleas entre gigantes como Microsoft o Google, la realidad muestra que -mucho antes de lo esperado- Internet forma ya parte esencial del día a día de millones de argentinos. Los pesimistas dirán que los chicos se olvidaron de las bibliotecas y que un buscador web no reemplazará nunca a un buen libro. Pero es difícil discutir el impacto de la red y de sus nuevas herramientas interactivas en la democratización del acceso a la información. Además del enorme poder que da ese acceso, (los gobiernos ya no pueden escapar al escrutinio de sus ciudadanos), Internet ahora es el medio personal, hecho a medida, privado y público a la vez, de cada uno de los miles de millones que la habitan.

Web 2.0, la revolución participativa de Google y la gente en Internet

Medio en chiste, medio en serio, en los cuarteles centrales de Google en Silicon Valley aseguran que se darán por satisfechos el día que puedan ayudar a la gente a resolver su gran problema de la vida cotidiana: encontrar las llaves del auto.

Aún no lo lograron, pero Google, la empresa que hoy procesa el 50% de las búsquedas en Internet de la población mundial, está cambiando la cultura y los hábitos cotidianos de millones de personas. La clave es lo que llaman "Web 2.0", un fenómeno que describe un uso de Internet mucho más participativo que en los años '90. Ahora mandan los grupos de interés, weblogs, fotologs, sistemas de intercambios de mensajes instantáneos, accesibles no sólo desde una PC, sino desde celulares, agendas con acceso inalámbrico a la red, dispositivos de bolsillo con conexión satelital, etc.

En todas y cada una de esas calles virtuales, el cartel de la esquina tiene escrita la palabra Google, o el de alguna de las decenas de empresas que compró. Google Earth, Google News, Google Book Search, YouTube, Picasa, son las principales herramientas que millones de personas utilizan cada día para explorar la geografía de un lugar de vacaciones, informarse, subir videos personales a la red o armar sus álbumes de fotos y colgarlos en Internet.

Esta segunda revolución de Internet, a diferencia de aquella que dispararon empresas como Netscape o Microsoft, apenas ha comenzado, pero ya se distingue de los comienzos de la red por la participación masiva, sencilla, gratuita y cotidiana de la gente, que antes debía conformarse con usar la red como un archivo de datos.

En esa mezcla de apetito voraz de Google por concentrar y ordenar "toda la información del planeta", y la fascinación de quienes usan el buscador como el oxígeno imprescindible de Internet, la Argentina está por ocupar un lugar clave. Ayer pisó Buenos Aires Eric Schmidt, presidente y CEO de la empresa, para anunciar que Buenos Aires será la tercera sede mundial de Google, después de la casa matriz de California y de la oficina de Irlanda. (Ver "No somos Gran hermano...").

Desde aquí, piensan prestar servicios para todo el mercado de habla hispana. "En un futuro, la idea es hacer desde aquí desarrollos de programas", contó ayer Gonzalo Alonso, un mexicano de 36 años que dirige, ahora desde Buenos Aires, las operaciones de Google para América latina.

Eligieron la Argentina por el nivel de los recursos humanos, por la capacidad de iniciativa de los profesionales jóvenes (entrepreneurship), y también por los costos bajos. Además, nuestro país es el de mayor penetración de Internet en América Latina, y también el que mayor cantidad de teléfonos celulares tiene por cada 100 habitantes. La proliferación de la banda ancha agrega un factor esencial para que Google imagine a la Argentina como una buena plataforma de lanzamiento de sus servicios en español.

Más allá del paso arrasador de Google, que ha llevado a muchas compañías tradicionales de medios de comunicación a iniciarles juicio y a gobiernos como el de Brasil, Bélgica o China a intentar frenar a la expansión del buscador web, el origen es el de una clásica empresa de garage en Silicon Valley. Sus fundadores, Larry Page y Sergei Brin, estudiantes e hijos de profesores de Computación y Estadísticas, inventaron un sistema de búsquedas que, apenas en cinco años pasó por encima a empresas como Yahoo, Altavista o Microsoft .

La marca Google se eligió como una derivación de "gogol", un término acuñado por el ma temático norteamericano Ed ward Kesner que significa un uno seguido por 100 ceros. Es una forma de reflejar la misión de la compañía, que es organizar la aparentemente infinita información que circula por la Web.

Apenas pasaron ocho años desde que los internautas descubrieran el buscador Google, pero fue en los últimos 24 meses que la compañía llegó a las grandes ligas de la Bolsa de Nasdaq de Nueva York, en donde hoy vale más de US$ 150.000 millones de dólares (el PBI de la Argentina es de 220.000 millones).

Más allá de los miles de millones de dólares en acciones en los bolsillos de los fundadores, lo que Google viene logrando es lo que profetizaron personajes como Bill Gates: interactividad y comunicación mediante, lograr que Internet sea un medio que corta transversalmente el día a día de la gente.

Linus Towards, un quijote que hace temblar molinos

Casi sin quererlo creó lo que tantos gigantes ambicionaron: un programa operativo capaz de rivalizar con el cuasi monopólico Windows. Pero Linux Torvalds, el joven finlandés creador de Linux, se convirtió además en un héroe romántico con su modelo de software libre, que utiliza aportes de programadores voluntarios de todo el mundo y, a la vez, permite que cualquiera baje libremente su sistema y lo modifique a su antojo. El anti-Bill Gates no ambiciona ser un multimillonario, aunque tampoco desprecia las comodidades ni desdeña los aspectos comerciales, en tanto no se aparten de su paradigma libertario. Mientras tanto, trabaja en un revolucionario chip que puede poner en aprietos al duopolio Intel-Microsoft.

En la última década, el mundo del software fue un campo de batalla en el que varias compañías, recuriendo a todas las armas a su alcance, luchaban para quebrar el predominio de Microsoft, sin percatarse de la llegada de un adversario que, valiéndose de métodos no convencionales, conquistó el terreno que ellas pretendían. Se trata del finlandés Linus Benedict Torvalds (30), padre de Linux, un sistema operativo que nació casi como un juego y hoy constituye la más popular alternativa de Windows.
La historia de Linux comenzó en 1991 cuando su creador, un estudiante de ingeniería de 21 años, se propuso encontrar una opción frente al Microsoft DOS. Los sistemas basados en Unix le parecieron interesantes, pero eran demasiado complejos y, sobre todo, muy caros para su magro bolsillo de universitario, por lo que decidió aprovechar sus conocimientos en programación para crear un sistema operativo (SO) a su medida. Como punto de partida utilizó Minix, una especie de mini-Unix desarrollado en la Universidad de Helsinki y, encerrado en el departamento de su madre, pasó seis meses escribiendo el kernel o núcleo del nuevo sistema en una flamante PC 386.
El camino elegido no era fácil, pero, empeñado en seguir adelante, Linus Torvalds publicó en un foro de discusión de la Red el código fuente. Lo acompañaba un pedido de auxilio dirigido a quienes suspiran al recordar aquellos días cuando los hombres eran hombres y escribían sus propios drivers y desean tener un sistema operativo que puedan modificar a gusto. Aunque afirmaba en su mensaje que se trataba solo de un hobby, dejó claro de entrada quién sería el líder en esa aventura. Cualquier sugerencia es bienvenida, aunque no prometo implementarla, explicaba por las dudas.
A partir de un impulso personal, el joven finlandés logró no solo imponer un sistema operativo nuevo y diferente, desarrollado colectivamente vía Internet, sino que, sin habérselo propuesto, abrió las puertas del mercado a un modelo de desarrollo hasta entonces refugiado en los ámbitos académicos: el software libreo software de fuente abierta, que puede convertirse en punto de partida de una verdadera revolución informática.

Un precoz romance con la programación
Este ingeniero en computación, nacido en 1969, se enamoró de la informática a los diez años, cuando su abuelo materno, un especialista en estadística, le enseñó a manejar una Commodore Vic-20. Linus observaba atentamente el trabajo de su abuelo Leo y, anotando todos los detalles con lápiz y papel, conoció los rudimentos del lenguaje Basic. A los doce años escribió su primer programa y comenzó a crear sus propios juegos.
Esta afición, convertida rápidamente en pasión, no siempre fue comprendida por su familia, compuesta por tres generaciones de periodistas. La tradición iniciada por su abuelo paterno, de origen sueco, fue seguida por Nils, su padre, que durante muchos años fue corresponsal en Moscú para una radio de Helsinki, y por su hermana Sara, que es traductora en la Agencia Finlandesa de Noticias. Anna Toerngvist, su madre, que se separó de Nils cuando sus hijos eran pequeños, trabaja como artista gráfica en la misma agencia. Linus cree que sin la computación su juventud hubiera sido horrible. Era tímido y bastante acomplejado no le gustaba su cara redonda, ni su físico un tanto robusto. Empezó a usar anteojos en la adolescencia, cuando aún no los necesitaba, para tapar su prominente nariz. En esos años difíciles, la pantalla fue un refugio para él y una inquietud para su familia que trataba, sin éxito, de acercarlo a la práctica deportiva.
Anna, que le había regalado su primera PC, se angustiaba porque su hijo gastaba demasiadas horas trabajando para Linux o jugando con sus gatos, pero no paseaba con los amigos ni se le conocían novias. Nils, movido por la misma preocupación, logró convencerlo para que saliera de su encierro trabajando en la universidad, donde conoció a Tove, maestra jardinera y seis veces campeona nacional de karate, que hoy es su mujer. Cuando ella logró que se olvidara de sus computadoras y sus gatos por varios días, respiré aliviado. Era obvio que la Naturaleza había triunfado, comenta el padre.

El atractivo de la estabilidad
Varios clones de Unix -un SO creado en ámbito académico a mediados de los sesenta y desarrollado comercialmente para redes- circulan en el mercado, pero ninguno ha alcanzado la difusión de Linux, que carga en su haber con unos cuantos problemas: instalación compleja, difícil aprendizaje, diversidad de versiones y falta de aplicaciones son algunos de ellos.
La posibilidad de obtenerlo gratis o a bajos costos no es suficiente para explicar su aceptación. Los méritos que colocaron a Linux al tope del ranking, en lo que se refiere a servidores para Internet y servicios de correo electrónico, con un significativo 31%, frente al 24% de Windows NT y al 17% de Solaris, pasan por otro lado: se adapta a todo tipo de plataformas (Intel, Alfa, Sparc, Macintosh y otras), soporta múltiples formatos de ficheros y protocolos de red, es multiusuario y multitárea, ha demostrado una excelente performance en redes y flexibilidad para adaptarse a PCs y, por sobre todo, es muy estable. Los cuelgues son desconocidos para quienes usan el sistema del pingüino, porque está estructurado de tal forma que asigna distintos segmentos de la memoria virtual a las diversas tareas, de modo que, si un proceso se atasca, no afecta a los demás.
Los grandes proveedores de hardware tomaron nota. Desde hace dos años, Compaq, IBM, Hewlett Packard, Gateway 2000, Dell y otros vendedores entregan computadoras con Linux y sus aplicaciones preinstaladas. Hay además empresas que solo proveen equipos con ese SO, la más importante de las cuales es VA Linux, donde el finlandés es accionista minoritario. El panorama es alentador, pero Torvalds trata de ser realista y admite que para quienes están acostumbrados a las aplicaciones de Microsoft probablemente es mejor usar Windows, por doloroso que resulte reconocerlo. Entiende además que la opción por Linux requiere de un profundo cambio de mentalidad del consumidor americano, sea individual o corporativo, que da mucha importancia a los servicios de posventa y quiere tener un dueño detrás de cualquier producto para responsabilizarlo por los problemas que se puedan presentar.
Algunos usuarios de prestigio están contribuyendo a difundir su reputación y a derribar esa barrera cultural. Disney, General Electric, Ernst & Young, Price Waterhouse, Boeing y Fortune 500 son solo algunos de los que han elegido Linux para sus aplicaciones más críticas. La NASA lo ha instalado en observatorios espaciales y Digital Domain lo usó para la creación de los efectos especiales de alta tecnología de la película Titanic. Por otra parte, la aparición de algunas empresas especializadas en su distribución, contribuyó a sacarlo del ámbito puramente científico y colocarlo en el mercado. Aunque no garanticen la presencia de un propietario responsable, los distribuidores ofrecen versiones más amigables para el usuario y aseguran el preciado apoyo técnico. El problema de la falta de aplicaciones también está siendo superado. Además de los programas desarrollados por los grupos de linuxeros, que se multiplican por miles, algunos de los grandes del software como IBM, Corel, Oracle, Sybase y otros están ofreciendo versiones Linux de sus programas. Netscape ha ido un paso más adelante publicando el código fuente de su navegador. Asegurado el mundo de las redes y cubierto el nicho de los SO basados en Unix para usuarios individuales, el objetivo de Torvalds es acrecentar su presencia en el mundo de las computadoras personales -donde Microsoft aparece como imbatible-, aprovechando sus bajos costos y su posibilidad de funcionar en equipos de baja velocidad.

MARTIN VARSAVSKY:Cuando la tecnologia y la iniciativa se juntan.

A los 16 años emigró con su familia a los Estados Unidos, huyendo del régimen militar argentino. Dotado para la innovación, inventó el call back y lo explotó comercialmente, en su primera batalla contra los gigantes de las telecomunicaciones. Con el Premio Nobel César Milstein, creó una empresa de biotecnología, Medicorp Science. Pero su salto al primer plano fue en los ´90, cuando fundó una pequeña compañía de telecomunicaciones en España, que creció aprovechando nichos y a favor de la liberalización del mercado. Hoy, su empresa Jazztel, es una de las quince mayores de España. Mientras, incursiona en Internet con fuertes apuestas destinadas al mercado europeo. Pese a ser una estrella del mundo empresario, critica a los grandes grupos, se presenta como un outsider y tiene fuertes opiniones políticas. En la Argentina, recién salió a la notoriedad este año, cuando donó once millones de dólares para un proyecto educativo en Internet.

Es hijo de una familia de origen ruso, nacido en Buenos Aires hace 40 años, fana de Boca Juniors, emigró a Nueva York en la década del 70. Esta puede ser la historia de tantos argentinos, descendientes de inmigrantes, llegados a esta tierra prometida por el puerto, que salieron por Ezeiza en busca de nuevos horizontes. Pero la historia de Martín Varsavsky tiene otros condimentos: es una estrella del universo empresarial y está logrando posiciones de privilegio en el competitivo mundo de las telecomunicaciones, batallando con varios gigantes para ocupar los espacios que está abriendo la desregulación europea. En febrero último participó del Foro Económico Mundial de Davos y fue nominado como uno de los 100 Líderes Globales del Mañana.
Ingresó al mundo de los negocios en EE.UU. en la década del 80 y creó tres compañías exitosas en las que aún es accionista. Ahora está causando gran revuelo en Europa con Jazztel -una telco con sede en Madrid que cotiza en los mercados Nasdaq y Easdaq-, con el portal Ya.com y con Einsteinet. Tiene además una fuerte presencia en foros empresariales y académicos, así como en Greenpeace, Amnesty International y varias ONGs o en entidades filantrópicas que ayudan a refugiados de los Balcanes, Chechenia y otros convulsionados lugares del mundo, todo ello sin dejar de lado un deporte que lo apasiona: el mountain bike. Pero Martín asegura que su mayor pasión es su familia y que el mayor éxito de su vida llegó en 1989, cuando se casó con Patricia Aisemberg, madre de sus hijos Alexandra, nacida en el 90, Isabella en el 92 y Thomas en el 94.Dueño de una personalidad polifacética, idolatra a personajes tan disímiles como Albert Einstein, Ella Fitzgerald o Michael Miliken, impulsor del festival de bonos que invadió el mercado financiero en los 80. Se define a sí mismo como un "constructor de compañías" que, partiendo de una idea casi siempre diferente, que lleva a hacer cosas que pueden ser provocativas, reúne un grupo de ejecutivos, busca un grupo inversor y la implementa. También se define como un outsider, una especie de Robin Hood que enfrenta al oligopolio que forman las grandes telefónicas europeas para defender los derechos de los consumidores. En España pelea codo a codo junto a ellos por el abaratamiento de las llamadas y por una tarifa plana para Internet.
Se maneja frente a los micrófonos con envidiable soltura. Parece siempre dispuesto a generar polémicas, exhibiendo un discurso rebelde y antisistema, forjado desde sus épocas de dirigente estudiantil, que llama la atención de la prensa y termina convirtiéndose en una ventajosa publicidad. Se lo señala alternativamente como un visionario audaz e imaginativo o como un aventurero jactancioso que quiere pasarse de listo. Para Forbes, que en octubre del año pasado le dedicó una portada con el título de Joven, rico e impaciente, es una de las luces más brillantes de la Europa empresarial. Fortune, en cambio, critica la gestión financiera de sus compañías y el periódico español La Estrella lo llama estratega del pelotazo y abusador de los bonos basura a lo japonés. Su nombre aparece con frecuencia en medios tan diversos como Financial Times, Wall Street Journal, Usa Today, La Vanguardia, El País o Le Monde. No era, en cambio, una presencia muy habitual en la prensa argentina hasta principios de abril de este año, cuando presentó un proyecto para llevar Internet a las escuelas de todo el país junto al Presidente Fernando de la Rúa, a quien acompañó en su reciente gira por EE.UU. Martín Varsavsky aporta a ese proyecto más de once millones de dólares, el uno por ciento su fortuna, calculada en unos 1.200 millones.

Recuerdos de familia
Cuando tenía solo 16 años debió vivir la incertidumbre del exilio en Nueva York, adonde llegó a principios del 77 junto a su familia, compuesta por científicos e intelectuales que no gozaban de la simpatía del gobierno militar. Su padre había sido una de las trescientas personas desalojadas violentamente de la Facultad de Ciencias Exactas en 1966, en el episodio conocido como la noche de los bastones largos. Por su militancia en el Centro de Estudiantes del Colegio Nacional Nicolás Avellaneda, Martín se había visto obligado a dejar las aulas y rendir libre las últimas materias y su primo David -casi un hermano para él- había desaparecido a fines del 76. En una breve autobiografía publicada en Internet cuenta que nació el 25 de abril de 1960, que fue al jardín de infantes Arco Iris e hizo la primaria en el New Model School de Barrio Norte. En EE.UU. hizo un Bachelor of Arts en filosofía y economía en la New York University y dos masters en la Columbia University. Para pagar sus estudios buscó empleos varios como cajero, mensajero en bicicleta y vendedor de libros. También trabajó como corresponsal para medios españoles y argentinos hasta que, en un vuelo de Buenos Aires a Nueva York, conoció al arquitecto Mario Gandelzonas con quién se inició en el mercado inmobiliario. En el 84, con 24 años y sus estudios aún sin terminar, elaboró un plan de negocios en bienes raíces y creó Urban Capital Corporation, empresa que financió su crecimiento con un préstamo del Marine Midland Bank. Se dedicó a operar con compra y venta de hoteles y, aprovechando la moda de los lofts, logró hacerse de un capital considerable vendiendo antiguos edificios reciclados. Para 1986 sus ingresos le permitieron embarcarse en otro proyecto, esta vez junto al Premio Nobel César Milstein y a Claudio Coello, otro científico argentino: la fundación de Medicorp Science, compañía con sede en Canadá, dedicada a desarrollos biotecnológicos.
Entretanto en el 83 el joven emprendedor había recibido el golpe más duro de su vida: poco antes de cumplir los 50 años moría repentinamente su padre y compañero de exilio, Carlos Manuel Varsavsky, un científico brillante que trabajó para la NASA y dirigió el Instituto Argentino de Astronomía, participando de la construcción del radiotelescopio más grande del hemisferio sur, en Florencio Varela. En 1976 debió abandonar su cargo porque desde el gobierno consideraron que esto de la observación del cielo era asunto estratégico vinculado a la defensa y pusieron un militar al frente, según palabras del Presidente Fernando De la Rúa. Varsavsky padre había estudiado en Harvard y otras universidades de EE.UU., donde conoció a Silvia Waisman, su primera esposa -madre de Martín y de su hermana Paula-, con la que se casó en 1959. Doce años después, el matrimonio estaba separado y al tiempo Carlos volvió a casarse, esta vez con la productora de televisión Alicia Creus. ¿Qué puedo decir de nuestra relación?, se pregunta Martín. De chico me dio amor, mucho amor. Los parientes dicen que por su educación americana (léase menos machista) era un padre muy presente, que me cambiaba los pañales y me ponía a dormir. Sigue siendo un padre muy presente. Me dio una educación amplia y me enseñó que uno puede hacer todo tipo de cosas diferentes si tiene una coherencia interna que quizás no es aparente para el resto de la población.

El descubrimiento de Europa
Cuando Medicorp ya estaba encaminada, su fundador empezó a fijarse en el negocio que se insinuaba como vedette de los 90: las telecomunicaciones. Aprovechando la liberalización de tarifas, creó Viatel, una compañía que nació en el 91 ofreciendo callback y otros servicios enfocados principalmente a pymes y un año después extendió sus operaciones a Europa. Varsavsky se movió febrilmente en busca de capitales, logrando una emisión de los llamados bonos de alto rendimiento, diseñada por Morgan Stanley en 1994, que trajo 60 millones de dólares. Al mismo tiempo llegó un aporte de George Soros, más importante por su significación que por su monto, que brindó el espaldarazo necesario para que Viatel lograra una exitosa salida a bolsa, convirtiendo en multimillonario a su presidente. Hoy la primera telco creada por el argentino opera CIRCE, un circuito de fibra óptica que une más de 50 puntos estratégicos de Europa Occidental con las grandes ciudades de la costa Este de EE.UU.
El crecimiento del segmento europeo de Viatel impulsó a Martín a dejar su despacho de la 3ª Avenida de Manhattan y cruzar el Atlántico. Convencido de que las compañías no deben manejarse desde las oficinas centrales, se decidió a estudiar personalmente las posibilidades de seguir expandiéndose en el Viejo Continente. En 1997 estaba instalado en España, todavía dominada por un monopolio estatal, dispuesto a crear una nueva empresa. Por su tardía llegada a la desregulación, ese país, donde la telefonía era un territorio subexplotado, ofrecía el tiempo necesario para ingresar al naciente mercado libre con una marca ya impuesta. España tiene además un alto desempleo -explicaba Martín a Forbes el año pasado-, agregando que como empresario uno quiere un alto desempleo porque la mano de obra es más fácilmente accesible y más barata. Además, los políticos quieren crear trabajo y tratan mejor a los entrepreneurs En el 98 comenzó a operar Jazztel, una telefónica que define su personalidad desde su nombre. El espíritu de jazz tiene mucho que ver con lo estamos construyendo, un proyecto con amor, pasión, creatividad, improvisando pero haciendo algo que suena bien explicaba con entusiasmo Martín cuando su nuevo emprendimiento estaba tomando impulso. No fumar, no a las corbatas, pero sí a las ideas innovadoras es el título de una nota publicada por el Financial Times en octubre pasado que refleja el estilo de trabajo que reina en la compañía. Jazztel es, junto a Retevisión, Uni2 y otros operadores, uno de los nombres que los españoles de la era post-monopolio están aprendiendo a identificar con la telefonía. En menos de dos años la nueva telco, que nació como una oscura revendedora de tráfico y entró al mercado por la puerta de atrás, se ha convertido en una de las quince mayores empresas hispanas. Standard & Poors acaba de asignarle el rating CCC+ a largo plazo, por su potencial para convertirse en uno de los principales competidores del mercado español y portugués.
Las oficinas de la compañía están en las afueras de Madrid, cerca de la Sierra de Guadarrama, un lugar ideal para practicar el mountain bike, que lo ha llevado con su bicicleta hasta la Cordillera de Los Andes. Jazztel comenzó a tomar forma mientras su creador pedaleaba junto a Antonio Carro -un gran amigo, convertido ahora en su mano derecha- y otros integrantes de una peña ciclística, que hoy son sus socios. Todos abrigaban grandes proyectos, pero el nacimiento de la telefónica estuvo plagado de dificultades. Martín Varsavsky consiguió un préstamo del Credit Suisse, poniendo como aval su 30% del paquete accionario de Viatel (unos 100 millones de dólares) pero la crisis bursátil de septiembre del 98 le jugaría una mala pasada. El valor de sus papeles cayó abruptamente y tuvo que vender parte de ellos a precios ínfimos para poder afrontar el pago de la deuda. Los inversores hispanos que habían comprometido su participación huyeron. Sobre llovido mojado, un grave accidente ciclístico lo dejó un mes internado. Dispuesto a salir de la bancarrota, el aguerrido entrepreneur reelaboró su plan de trabajo, buscó apoyo en grupos suizos y alemanes, reunió unos 75 millones de dólares y para marzo del 99 logró una emisión de bonos que resultó exitosa. Tiempo después se quejaría ante los medios por las dificultades para conseguir capitales en España, achacando el problema a la estrategia de concentración económica de las entidades financieras, que prestan solo a empresas de su grupo, obligando a quienes necesitan financiación a venderles acciones. En su opinión ésto es un chantaje que impide el crecimiento de compañías independientes. Jazztel, que también opera en Portugal, tiene acuerdos con Telefónica y RENFE para el uso de sus líneas. Entre tanto está tendiendo aceleradamente una red de fibra óptica propia, en asociación con Nortel. Actualmente cuenta con 4200 km de red troncal y 500 km de red de acceso local y en el próximo año espera tender 1900 km adicionales.
El niño terrible
Mientras la telco sigue creciendo, el inquieto empresario se montó al boom de Internet con Ya.com, el segundo portal español después de Terra, diseñado por un grupo de elite encabezado por Juan Perea, que abandonó Telefónica por disidencias con su expresidente, Juan Villalonga. Este episodio, que tuvo amplia repercusión en la prensa, fue aprovechado por Varsavsky para criticar severamente la gestión de Villalonga, atribuyéndole un comportamiento empresarial patológico y, de paso, ufanarse de su habilidad para fichar gente valiosa. Ya.com genera sus propios contenidos e integra además a una docena de web sites independientes dirigidos a segmentos específicos de consumidores. Está gestionado por Ya.com Internet Factory, propiedad de Jazztel (70%), de Varsavsky (10%) y de su personal (20%), que está programando su salida a la bolsa madrileña. YIF opera también el portal portugués Terravista y Spanien.com, un buscador que apunta a la cada vez más numerosa colonia alemana de la Península Ibérica. Entretanto, Martín ha puesto en marcha su sexta compañía, Einsteinet, una especie de supermercado informático con sede en Alemania, que provee aplicaciones en línea, permitiendo a los usuarios disponer de una gran variedad de software aún con equipos pequeños. Einsteinet le pertenece en un 50%, en tanto aportan capitales Goldman Sachs, JP Morgan, Merril Lynch y otros grupos inversores. Su interés por el mercado alemán lo ha llevado a incorporar el idioma germano a su repertorio lingüístico, hasta ahora integrado por el español, el inglés, el francés y el italiano.
A contramano de casi todos los emprendimientos de Internet españoles, que buscan a Latinoamérica como mercado de expansión, Martín Varsavsky aspira a seguir creciendo en Europa. Podré creer en las posibilidades de Internet en Latinoamérica cuando allí surjan políticos honestos y cuando la distribución de la riqueza se acerque a las tasas europeas. Hasta ahora nunca en mi vida lo he visto declaró a Forbes. Pero no solo los negocios lo alejan de estas tierras. Le preocupan también los problemas políticos y opina que sin una buena seguridad social no existe una verdadera democracia. El éxito de los países no se mide comprobando como le va al 20% más rico de la población, sino como le va al 20% más pobre. En Argentina, habiendo duplicado el PBI en los 90, el 8% de la población no tiene suficientes calorías para llegar a fin de mes y el 30% gana menos de 20.000 pesetas [unos 160 dólares], explicaba hace un año al periódico español Cinco Días. También afirmaba en esa oportunidad que la pobreza que existe en EE.UU. es aberrante porque podría solucionarse con un gasto mínimo. Pondera en cambio el proceso de reactivación que vive España, que ha llegado a ser lo que hubiera podido ser Argentina si allí no hubiéramos pasado por la dictadura militar. Sin embargo, no tiene pelos en la lengua a la hora de desparramar críticas a ese país. El gobierno parece más preocupado por los empresarios que por los consumidores se despachó a poco de su llegada a la península, recriminando a los hispanos una falta de iniciativa que los lleva a esperar el permiso gubernamental para implementar ideas innovadoras. Los americanos son los emprendedores más creativos del mundo y ahora, cuando la rebeldía es recompensada por los mercados, son líderes. Los europeos y asiáticos, tan bien educados y obedientes suelen perder asegura, pero se muestra optimista pensando que ya empieza a haber algunos empresarios punkies en Europa.
El locuaz Varsavsky critica también la mentalidad cortoplacista, según la cual la riqueza es solo cash, que impide aventurarse a negocios en los que las ganancias tardan en llegar porque requieren de una fuerte inversión inicial. Según él, lo más importante para una empresa es crear valor y eso es lo que está haciendo Jazztel, cuya rentabilidad está prevista para el 2002. Sabe que es difícil abrirse paso en las telecomunicaciones a pesar de la desregulación y cree que para romper definitivamente el monopolio, el gobierno debería dividir a Telefónica, como se está haciendo en EE.UU. con Microsoft. Opina que en España los mecanismos antitrust no funcionan correctamente, pero no pierde las esperanzas de llegar a ocupar a corto plazo el 5% del mercado. Lo que pasó en España entre el franquismo y las telecomunicaciones es lo que está a punto de pasar entre el monopolio y la liberalización. Telefónica es como el Franco de las telecomunicaciones. Ahora tendremos un destape, asegura.
Estas opiniones explosivas lo han convertido en el enfant terrible de las telcos ibéricas y le aseguran un lugar de privilegio en las secciones económicas de diarios y revistas. La prensa social, en cambio, no ha conseguido entrar en su intimidad. No se fotografía en sitios de moda, ni se exhibe junto a su familia luciendo ropas de marca, relojes caros ni otros atributos de poder que tanto abundan en las revistas españolas del corazón. Se siente satisfecho de haber cambiado la vorágine neoyorquina por la tranquilidad de un señorial barrio residencial de Madrid, donde encuentra más tiempo libre para compartir con sus tres hijos. Seguramente encontrará también el tiempo para seguir generando ideas; ya se ha ocupado de anunciar que dejará Jazztel en cinco años para dedicarse a nuevos proyectos. Este inconformista buscavidas criollo, que fortaleció su personalidad en los dolores del exilio y asimiló el espíritu emprendedor de los empresarios americanos, se ha convertido en uno de los cuarenta billonarios generados por el negocio tecnológico fuera de EE.UU. (Forbes, abril de 2000), ha levantado seis compañías y va por más.